El Dr. Antonio Miguel Martín Almendros, pediatra del Centro de Salud de Albuñol-la Rábita y coordinador del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de la SEMERGEN, explica los beneficios de la fitoterapia y el aumento de su uso entre la población. [Leer más…]
Archivo de 2014
Las plantas medicinales ayudan a reducir el riesgo cardiovascular
Oviedo, 12 de diciembre de 2014. Los preparados de origen natural, como la levadura roja de arroz, los de ajo, el granado o la soja, ayudan a reducir el riesgo cardiovascular, según los resultados presentados en el Jornada de SEFIT: Fitoterapia y salud cardiovascular, integrada en el “IX Congreso Internacional de Fitoterapia ciudad de Oviedo”.
Según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que participa en las jornadas, ocho de cada diez españoles prefieren los preparados farmacéuticos de origen natural para prevenir trastornos cardiovasculares a los medicamentos de origen sintético.
Uno de los preparados que recientemente ha sido autorizado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la EFSA, para controlar el colesterol es la levadura roja de arroz. “Es un producto que se obtiene a partir de una levadura que crece sobre este cereal y cuyos principios activos, las monacolinas, la monascina y la ankaflavina, consiguen inhibir la síntesis hepática del colesterol”, afirma Emilia Carretero, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid En concreto se ha comprobado una reducción media del 19% para el colesterol total, del 23% para el colesterol LDL y del 17% para los triglicéridos, así como un incremento del 11% para el colesterol HDL, según se destaca en el libro Plantas Medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular, editado por INFITO, en colaboración con la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar.
Se trata de una guía que incluye amplias revisiones de estudios científicos publicados hasta la fecha sobre el papel de la dieta y los preparados farmacéuticos de plantas medicinales que ayudan a reducir los factores de riesgo cardiovascular. Entre ellos, además de la levadura roja de arroz, destacan los ácidos grasos omega 3, los preparados de ajo, las semillas de soja o el granado.
Un estudio publicado este mes en la revista Experimental and Therapeutic Medicine ha permitido comprobar como la levadura roja de arroz reduce los niveles plasmáticos de colesterol y los triglicéridos.
Por su parte, los bulbos de ajo “interfieren en la síntesis de los triglicéridos y en la del colesterol lo que le otorga un papel importante a tener en cuenta en la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular”, señala Carretero. Además, han demostrado su eficacia frente a la coagulación y en la mejora del estatus oxidativo.
Asimismo, las semillas de soja tienen diferentes componentes que han constatado su utilidad “para estimular la formación de bilis y la secreción biliar del colesterol e impedir la elevación de los niveles de colesterol total, LDL, triglicéridos y ácidos grasos libres”, indica.
Actividad antioxidante del granado
Otro producto natural de dispensación farmacéutica que ha demostrado su eficacia en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares es el granado. “Su fruto, la granada, destaca por su actuación sobre distintos factores de riesgo, principalmente por su capacidad para disminuir las consecuencias de la oxidación del LDLc como es la ateroesclerosis”, comenta Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Una investigación española publicada este mes en la revista Plant Foods for Human Nutrition ha comprobado como el zumo de la granada en combinación con la uva es capaz de disminuir la oxidación de lípidos en plasma.
Fuente de la Noticia: COM Salud
Publicada en:
– Correo Farmacéutico
– IM Farmacias
– 20 minutos
– El Correo.com
Las alteraciones del sueño encuentran un aliado en la fitoterapia

Participantes en la mesa: Antonio Gomis, Mª José Alonso y Mª Teresa Ortega. Foto: El Global.Net
En el 2º Congreso de Autocuidado se ha inluido una mesa destinada al análisis de las «Alteraciones del sueño», moderada por Teresa Ortega (profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid) en la que participaron Antonio Joaquín Gomis Devesa (Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital General Universitario de Castelló) y Mª José Alonso (farmacéutica y diplomada en Fitoterapia).
Los expertos aseguraron que la modificación de hábitos y el consumo regulado de productos fitoterápicos ayuda a sobrellevar el estrés.
La calidad del sueño resulta vital para conservación de la energía y el descanso físico, al existir una estrecha relación con la salud. Las mujeres entre 30 y 50 años son las que presentan un mayor índice de alteraciones del sueño, que en la mayoría de los casos están asociados a índices de estrés y ansiedad o se circunscriben a malos hábitos conductuales. Mª José Alonso apostó por la interacción con los usuarios, ya que un 50% de las personas que acuden a la farmacia en busca de ayuda precisan una reeducación de hábitos conductuales, entre los que destacó el consumo de estimulantes, el ejercicio físico en horarios inadecuados o cambios en la dieta. Todos estas conductas son modificables y pueden encontrar un buen aliado en el consumo regulado de productos fitoterápicos.
Antonio Joaquín Gomis Devesa destacó la importancia de regular el consumo de hipnóticos, ya que la mayoría de los insomnios no tienen una causa biológica. Además, aseguró que el mayor problema al que se enfrenta la fitoterapia es la frivolización y banalización por desconocimiento y destacó que su utilización reduce el coste sanitario y la dependencia, mejorando la calidad del sueño.
Fuente: El Global.Net, 4-12-2014
Un componente del brócoli puede mejorar los síntomas del autismo
Potencial efecto antidiabético del copalchi (Hintonia latiflora)

Copalchi. Foto: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana / UNAM
El copalchi (Hintonia latiflora) es una planta medicinal que crece en Centroamérica y puede alcanzar los seis metros de altura.
Se le da el nombre de «copalchi», a un conjunto de plantas medicinales de las familias Euforbiáceas y Rubiáceas que tienen en común el sabor amargo de sus cortezas. De hecho, al copalchi se le conoce como «medicina amarga.» Su nombre proviene del náhuatl copalli, que significa resina o incienso.
Tradicionalmente se ha usado en México contra malestares estomacales y actualmente se investiga su potencial antidiabético.
La diabetes es una de las primeras causas de muerte en México y, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, se estima que alrededor de 6,4 millones de personas han sido diagnosticadas con la enfermedad. Tomando en cuenta las cifras alarmantes y en un intento por combatir la enfermedad, investigadores encabezados por la doctora Rachel Mata, del Laboratorio de Farmacia de la Facultad de Química de la UNAM, han profundizado en el uso de plantas medicinales, como el copalchi, con la intención de aprovechar su efecto antidiabético, ya que se ha comprobado que la raíz de copalchi disminuye los niveles de glucosa e incrementa la producción de insulina.
El propósito de los químicos de UNAM es ampliar las investigaciones sobre esta planta, ya que contiene diferentes tipos de sustancias activas que podrían servir para tratar diversas patologías.
Fitoterapia y salud cardiovascular
Jornada de SEFIT: Fitoterapia y salud cardiovascular, integrada en el «IX Congreso Internacional de Fitoterapia ciudad de Oviedo»
Organiza: Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), Sociedad Asturiana de Fitoterapia (SAF) [Leer más…]
Los españoles prefieren los preparados naturales para prevenir en salud cardiovascular
Ocho de cada diez españoles prefieren los preparados naturales para prevenir en salud cardiovascular
29 de septiembre, Día Mundial del Corazón.
La salud cardiovascular preocupa cada vez más a los españoles, y para prevenirla cada vez se acude más a la ayuda de preparados farmacéuticos de origen natural, según datos de un informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) dados a conocer con motivo del Día Mundial del Corazón, el 29 de septiembre. Los hombres son quienes más se preocupan por su salud cardiovascular, pero son las mujeres las que más optan por estos preparados, entre los que se encuentran la levadura roja de arroz, los ácidos grasos omega 3, el ajo, los fitoesteroles, la granada o las semillas de soja. Ocho de cada diez españoles prefieren los preparados de origen natural a los medicamentos de síntesis para prevenir los trastornos cardiovasculares
Los últimos estudios sobre las indicaciones de estos preparados figuran en el libro Plantas medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular (*), elaborado por INFITO con la colaboración de la SEDCA y la Fundación Española de Hipercolesterolemia Familiar. Uno de los que cuenta con mayor evidencia científica, según Jesús Román, presidente del comité científico de la SEDCA, es la levadura roja de arroz, que se obtiene de este cereal y cuyos principios activos, las monacolinas, consiguen inhibir la síntesis de colesterol. Diversos estudios confirman una reducción media del 19% para el colesterol total, del 23% para el colesterol LDL y del 17% para los triglicéridos, así como un incremento del 11% para el colesterol HDL Su eficacia ha sido confirmada por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la EFSA, como indicada para el “control del colesterol”.
Otros preparados naturales incluidos en la guía son los bulbos de ajo “cuyos compuestos interfieren en la síntesis de los triglicéridos y el colesterol y tienen la capacidad de inhibir distintas enzimas lipogénicas”, asegura Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Por su parte la granada destaca por su actividad antioxidante y las semillas de soja por sus efectos beneficiosos sobre el perfil lipídico.
* Por gentileza de INFITO los asociados de SEFIT tienen a su disposición una edición especial del libro (en formato pdf). Ver en sección de Documentación (solo socios)
Consultar la nota de prensa completa de INFITO, ver fotos y videos
La Agencia Europea del Medicamento publica cuatro monografías finales y cinco borradores
Disponible online el nuevo número de la Revista de Fitoterapia
Eficacia del de arándano americano para prevenir infecciones del tracto urinario en las personas mayores vulnerables
Para determinar si las cápsulas de arándano son capaces de prevenir la infección del tracto urinario (ITU), se diseñó un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y multicéntrico en una residencia de cuidado a largo plazo de personas mayores. Participaron 928 residentes (703 de ellos mujeres), con una edad media de 84 años.
Los pacientes tomaron dos cápsulas al día con 500 mg de un preparado de arándano americano (Vaccinium macrocarpon) que contenía un 1,8% de proantocianidinas (9 mg/cápsula) o placebo durante 12 meses. Los participantes fueron estratificados según el riesgo de infección del tracto urinario (entre los factores de riesgo se incluyó el cateterismo a largo plazo, la diabetes mellitus o la existencia de al menos un episodio de ITU en el año anterior).
Se observó que en, los participantes con alto riesgo de ITU al inicio del estudio (n = 516), la incidencia de infecciones urinarias fue significativamente menor en el grupo que tomó arándano americano que en el grupo placebo. Sin embargo no se observaron diferencias significativas en los participantes con bajo riesgo de infección urinaria.
Fuente:
Caljouw MA, van den Hout WB, Putter H, Achterberg WP, Cools HJ, Gussekloo J. Effectiveness of cranberry capsules to prevent urinary tract infections in vulnerable older persons: a double-blind randomized placebo-controlled trial in long-term care facilities. J Am Geriatr Soc. 2014; 62 (1): 103-10. Acceso al artículo completo (asociados)
Farmacéuticos se forman en plantas medicinales para infecciones urinarias, retención hídrica y urolitiasis
El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), en colaboración con el Centro de Información de la Cistitis, ha lanzado el tercer módulo de su programa de formación continua gratuita sobre plantas medicinales dirigido a farmacéuticos. Está dedicado a las infecciones urinarias, la retención hídrica y la urolitiasis (presencia de cálculos o piedras).
El objetivo de este módulo es actualizar sus conocimientos y que, una vez finalizado, estos profesionales obtengan una acreditación como consultores en fitoterapia en este ámbito.
Para acceder a los módulos hay que registrarse de forma gratuita en la web de INFITO, a través de un formulario ‘on-line’. Una vez hecha la inscripción, el farmacéutico recibirá las claves de acceso al material didáctico y podrá realizar el cuestionario de evaluación.
Los farmacéuticos con oficina de farmacia que se acrediten en cada módulo podrán aparecer, si lo desean, en el listado de farmacias con conocimientos actualizados en fitoterapia de la web de ‘www.infito.com’, para que la población pueda identificarlas. En el caso de aquellos que realicen el módulo de alteraciones urinarias, podrán figurar también en la web del Centro de Información de la Cistitis:
Fuente: Europa Press, 18-9-2014
Plantas medicinales para la vuelta a la actividad tras las vacaciones
35º Congreso de la Sociedad Española de Farmacología
El XXXV Congreso de la Sociedad Española de Farmacología se celebrará en Madrid en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense del 24 al 26 de Septiembre. El Congreso está organizado por el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UCM en colaboración con profesionales que desarrollan su labor en el entorno de la industria farmacéutica. Creemos que una relación dinámica de las universidades con el mundo productivo promueve la transferencia de conocimiento y favorece la competitividad y actividad innovadora de las empresas.
El Programa Científico se estructura en tres conferencias plenarias y una treintena de ponencias impartidas por científicos de elevado nivel nacional e internacional. Así mismo esperamos vuestra contribución en forma de comunicaciones orales y paneles. Está orientado a profesionales que desarrollan su actividad científica en la investigación, la asistencia y la docencia.
El Congreso incluirá un amplio espectro de temas vinculados con la Farmacología y la Terapéutica y será una oportunidad para que los profesionales intercambiemos conocimientos y compartamos experiencias. Entre las áreas temáticas que constituirán las diferentes mesas redondas, algunas de ellas propuestas por los miembros de la SEF, destacar las siguientes: avances en Psicofarmacología y perspectivas futuras, actualización en el tratamiento de los trastornos adictivos, avances en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, disfunción endotelial e inflamación, actualización en el control del dolor, apuesta por la innovación terapéutica, medicamentos biotecnológicos y biosimilares, identificación y validación de dianas terapéuticas e investigación educativa.
Más información
La harina de lino reduce la presión arterial

Linum ussitatissimum. Foto: B. Vanaclocha
En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado, los pacientes con enfermedad arterial periférica (75% hipertensos) consumieron durante 6 meses 30 g/día de harina de linaza (Linum ussitatissimum). En el grupo que tomó linaza se observó una reducción significativa de la presión sistólica (-10 mm Hg) y diastólica (-7 mm Hg). [Leer más…]
Té verde en el tratamiento de fibromas uterinos
