El Dr. Antonio Miguel Martín Almendros, pediatra del Centro de Salud de Albuñol-la Rábita y coordinador del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de la SEMERGEN, explica los beneficios de la fitoterapia y el aumento de su uso entre la población. [Leer más…]
Archivo de diciembre 2014
Las plantas medicinales ayudan a reducir el riesgo cardiovascular
Oviedo, 12 de diciembre de 2014. Los preparados de origen natural, como la levadura roja de arroz, los de ajo, el granado o la soja, ayudan a reducir el riesgo cardiovascular, según los resultados presentados en el Jornada de SEFIT: Fitoterapia y salud cardiovascular, integrada en el “IX Congreso Internacional de Fitoterapia ciudad de Oviedo”.
Según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que participa en las jornadas, ocho de cada diez españoles prefieren los preparados farmacéuticos de origen natural para prevenir trastornos cardiovasculares a los medicamentos de origen sintético.
Uno de los preparados que recientemente ha sido autorizado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la EFSA, para controlar el colesterol es la levadura roja de arroz. “Es un producto que se obtiene a partir de una levadura que crece sobre este cereal y cuyos principios activos, las monacolinas, la monascina y la ankaflavina, consiguen inhibir la síntesis hepática del colesterol”, afirma Emilia Carretero, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid En concreto se ha comprobado una reducción media del 19% para el colesterol total, del 23% para el colesterol LDL y del 17% para los triglicéridos, así como un incremento del 11% para el colesterol HDL, según se destaca en el libro Plantas Medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular, editado por INFITO, en colaboración con la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar.
Se trata de una guía que incluye amplias revisiones de estudios científicos publicados hasta la fecha sobre el papel de la dieta y los preparados farmacéuticos de plantas medicinales que ayudan a reducir los factores de riesgo cardiovascular. Entre ellos, además de la levadura roja de arroz, destacan los ácidos grasos omega 3, los preparados de ajo, las semillas de soja o el granado.
Un estudio publicado este mes en la revista Experimental and Therapeutic Medicine ha permitido comprobar como la levadura roja de arroz reduce los niveles plasmáticos de colesterol y los triglicéridos.
Por su parte, los bulbos de ajo “interfieren en la síntesis de los triglicéridos y en la del colesterol lo que le otorga un papel importante a tener en cuenta en la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular”, señala Carretero. Además, han demostrado su eficacia frente a la coagulación y en la mejora del estatus oxidativo.
Asimismo, las semillas de soja tienen diferentes componentes que han constatado su utilidad “para estimular la formación de bilis y la secreción biliar del colesterol e impedir la elevación de los niveles de colesterol total, LDL, triglicéridos y ácidos grasos libres”, indica.
Actividad antioxidante del granado
Otro producto natural de dispensación farmacéutica que ha demostrado su eficacia en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares es el granado. “Su fruto, la granada, destaca por su actuación sobre distintos factores de riesgo, principalmente por su capacidad para disminuir las consecuencias de la oxidación del LDLc como es la ateroesclerosis”, comenta Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Una investigación española publicada este mes en la revista Plant Foods for Human Nutrition ha comprobado como el zumo de la granada en combinación con la uva es capaz de disminuir la oxidación de lípidos en plasma.
Fuente de la Noticia: COM Salud
Publicada en:
– Correo Farmacéutico
– IM Farmacias
– 20 minutos
– El Correo.com
Las alteraciones del sueño encuentran un aliado en la fitoterapia

Participantes en la mesa: Antonio Gomis, Mª José Alonso y Mª Teresa Ortega. Foto: El Global.Net
En el 2º Congreso de Autocuidado se ha inluido una mesa destinada al análisis de las «Alteraciones del sueño», moderada por Teresa Ortega (profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid) en la que participaron Antonio Joaquín Gomis Devesa (Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital General Universitario de Castelló) y Mª José Alonso (farmacéutica y diplomada en Fitoterapia).
Los expertos aseguraron que la modificación de hábitos y el consumo regulado de productos fitoterápicos ayuda a sobrellevar el estrés.
La calidad del sueño resulta vital para conservación de la energía y el descanso físico, al existir una estrecha relación con la salud. Las mujeres entre 30 y 50 años son las que presentan un mayor índice de alteraciones del sueño, que en la mayoría de los casos están asociados a índices de estrés y ansiedad o se circunscriben a malos hábitos conductuales. Mª José Alonso apostó por la interacción con los usuarios, ya que un 50% de las personas que acuden a la farmacia en busca de ayuda precisan una reeducación de hábitos conductuales, entre los que destacó el consumo de estimulantes, el ejercicio físico en horarios inadecuados o cambios en la dieta. Todos estas conductas son modificables y pueden encontrar un buen aliado en el consumo regulado de productos fitoterápicos.
Antonio Joaquín Gomis Devesa destacó la importancia de regular el consumo de hipnóticos, ya que la mayoría de los insomnios no tienen una causa biológica. Además, aseguró que el mayor problema al que se enfrenta la fitoterapia es la frivolización y banalización por desconocimiento y destacó que su utilización reduce el coste sanitario y la dependencia, mejorando la calidad del sueño.
Fuente: El Global.Net, 4-12-2014