Archivo de 2014
Plantas prometedoras contra el cáncer
Aunque se han hecho importantes avances en el tratamiento de la progresión del cáncer, la segunda causa de muerte en todo el mundo, queda mucho por investigar. Dado que la quimioterapia provoca una serie de efectos secundarios, los investigadores siguen buscando alternativas terapéuticas en los productos naturales, especialmente en las plantas medicinales, tratando de encontrar compuestos efectivos, con poca toxicidad y bajo grado de efectos adversos. [Leer más…]
Nuevo libro de INFITO sobre plantas medicinales y salud cardiovascular
Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) representan el mayor problema de salud en nuestro medio y son la primera causa de muerte y hospitalización. Se estima que un 33% de los fallecimientos anuales que tienen lugar en España son por esta causa. Entre las ECV, la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en los hombres seguida de la enfermedad cerebrovascular, mientras que en las mujeres ocurre a la inversa. Los mecanismos por los que se produce la aparición de la ECV empiezan a actuar desde las primeras etapas de la vida y este proceso va progresando a lo largo de los años hasta que, normalmente en la edad adulta, aparece la enfermedad. Por ello, la prevención desde la infancia y adolescencia cobra gran importancia en el control de esta enfermedad responsable de un buen número de muertes.
Como continuación a su labor de apoyo a los profesionales sanitarios (farmacéuticos y médicos) en su práctica profesional, desde INFITO se presenta ahora este manual en el que el lector encontrará una actualización de las sustancias naturales y plantas medicinales que han demostrado actividad positiva para la salud cardiovascular.
El Centro de Investigación en Fitoterapia (INFITO) acaba de publicar el libro: Ortega T, Navarro MC, Mata P, Arroyo R. Plantas medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular. Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, 2014. 110 págs. ISBN: 978-84-16097-53-1
INFITO ha tenido la gentileza de ofrecer una edición especial del libro (en formato pdf) para los asociados de SEFIT. Ver en sección de Documentación (solo socios)
Estatutos de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
Libro: Plantas medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular
Reglamento de Regimen Interior de la Sociedad Española de Fitoterapia. Asociación para el desarrollo y estudio de las plantas medicinales y sus aplicaciones
CAPITULO I: MIEMBROS DE LA SOCIEDAD
ARTICULO 1º. REQUISITOS PARA PERTENECER A LA SOCIEDAD
Podrán pertenecer a la Sociedad:
a) Como socios numerarios: los profesionales que cumplan alguno de los siguientes requisitos:
1. Poseer una titulación universitaria en alguna carrera relacionada con las Ciencias de la Salud o Ciencias Experimentales.
2. Poseer una titulación universitaria y que su actividad profesional esté relacionada con las plantas medicinales.
b) Como socios estudiantes: los estudiantes mayores de edad, que demuestren estar matriculados en alguna titulación universitaria de Ciencias de la Salud o Ciencias Experimentales. Los socios estudiantes causarán baja en la Sociedad al alcanzar la edad de 29 años, salvo que manifiesten el deseo de pasar a socio numerario, para lo cual deberán cumplir alguno de los requisitos del apartado (a) del presente artículo.
c) Como socios corporativos: las entidades cuya actividad esté relacionada con las plantas medicinales y puedan contribuir al desarrollo de los fines de la Sociedad. Su representación será ostentada por una persona que cumpla los requisitos especificados en el apartado (a) del presente artículo. El nombre del representante será comunicado a la Sociedad en el momento de la inscripción y cada vez que la entidad designe un nuevo representante.
Las solicitudes que no se ajusten a los requisitos anteriores serán considerados de forma individualizada por la Junta Directiva. [Leer más…]
Aclarando dudas sobre Fucus, Kelp y otras algas
Fucus y Kelp (como se denomina frecuentemente en inglés) son la misma droga. La Farmacopea Europea define Kelp (Fucus vel Ascophyllum) como el talo fragmentado de Fucus vesiculosus L., F. serratus L. o Ascophyllum nodosum Le Jolis.
Lo que que genera confusión es que también se comercializa como «Kelp» un conjunto (o una mezcla) de algas pardas pertenecientes a la orden Laminariales, especialmente del género Laminaria y Macrocystis.
Es necesario, por tanto, pedir al laboratorio comercializador de productos con «Kelp» que nos aclare cual es la especie contenida.
Más info:
– Ficha fucus Vademecum de Fitoterapia
– Ficha algas pardas Vademecum de Fitoterapia
El arándano rojo americano es útil en la prevención y tratamiento de las cistitis

Recolección de arándano americano. Foto: Keith Weller, (Agricultural Research Service, USDA)
Según una encuesta realizada por el Centro de Información de la Cistitis entre el 15 y el 18 de marzo de 2014 sobre una población de 2.400 personas (50% hombre y 50% mujeres), un 27% de mujeres ha sufrido al menos un episodio de cistitis durante el último año. Los síntomas más comunes durante una cistitis son el picor o escozor, como reflejan el 46% de las mujeres encuestadas, seguidos de tener ganas de ir al baño muchas veces (35%) y el no tener sensación de vaciamiento al orinar o dolor (19%). Para prevenirlos, desde el Centro de Información de la Cistitis, se recomienda “beber al menos un litro de agua al día, evitar las bebidas excitantes o carbonatadas, cambiar el bañador mojado después del baño, una higiene diaria, mejor ducha que baño, orinar cada dos o tres horas y antes y después de mantener relaciones sexuales, usar jabones neutros, no vestir con prendas ajustadas y la toma de preparados farmacéuticos de arándano rojo americano”, enumera el doctor Fernández Arjona. En la web del Centro de Información de la Cistitis, se incluyen consejos y recomendaciones para prevenirla y tratarla y un equipo de expertos atenderá las dudas de los internautas. [Leer más…]
Revisión de las actividades farmacológicas de Pelargonium sidoides DC.
El pelargonio (Pelargonium sidoides DC.), es una planta de lan familia de las Geraniáceas que ha sido utilizada tradicionalmente para el tratamiento de las afecciones gastrointestinales. En los últimos años se ha descrito una nueva indicación para la raíz de pelargonio: el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio. Tras una revisión exhaustiva de la literatura científica, los autores concluyen que sus constituyentes fitoquímicos bioactivos no ejercen un efecto antimicrobiano directo, sino que actúan interfiriendo sobre la fijación de las bacterias a las células, a través de una inhibición enzimática, y favorecen la producción de moléculas antimicrobianas como óxido nítrico e interferones (IFN) en las células. Por otra parte, en los ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo se ha demostrado el efecto beneficioso del Pelargonio en el tratamiento de infecciones de las vías respiratorias, con pocos efectos secundarios. No obstante sigue siendo necesaria una adecuada evaluación de la seguridad.
Por otra parte, la creciente demanda internacional de Pelargonio se ha comportado una sobreexplotación de sus poblaciones silvestres en el sur de África, lo que implica la necesidad desarrollar una estrategia integral de conservación, en la que la biotecnología vegetal podría desarrollar un importante papel.
Fuente: Moyo M, Van Staden J. Medicinal properties and conservation of Pelargonium sidoides DC. J Ethnopharmacol 2014; 152 (2): 243-55. doi: 10.1016/j.jep.2014.01.009.
La Jornada de SEFIT sobre antioxidantes naturales en los medios de comunicación
Estos son los medios que se han hecho eco de la Jornada sobre antioxidantes Naturales que organizó SEFIT junto con el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y la Universidad de Barcelona el pasado 13 de junio de 2014.
La nota de prensa fue generada por COM Salud:
- La Vanguardia, 13/6/2014
- ABC, 13/6/2014
- Las Provincias, 13/6/2014
- Ideal, 13/6/2014
- El Comercio, 13-6-2014
- El Norte de Castilla, 13-6-2014
- Diario Sur, 13-6-2014
- [im] Farmacias, 17-6-2014
- [im] Médico Hospitalario, 17-6-2014
- Comunidad 7, 13-6-2014
- Madri+d, 22-6-2014
- Mi Herbolario, 13-6-2014
- Bitácoras, 16-6-2014
Jornada de Fitoterapia de la SEFIT: Antioxidantes naturales, mitos y realidades
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, 13 de Junio de 2014
Organizada por:
Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)
Unitat de Farmacologia y Farmacognòsia, Facultat de Farmàcia (UB) [Leer más…]
Interacciones entre preparados vegetales y fármacos de síntesis
La hoja de nogal, útil en diabetes del adulto
La hoja de nogal mejora el control glucémico y el perfil lipídico en diabéticos, sin producir efectos secundarios
La hoja de nogal (Juglans regia L.) se ha utilizado tradicionalmente para el tratamiento de la diabetes mellitus, pero hasta ahora no se habían desarrollado estudios clínicos controlados para determinar su eficacia.
En un estudio (*), aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo participaron 61 pacientes, con diabetes tipo II (glucemia basal entre 150 y 200 mg/dL y hemoglobina glucosilada (HbA1c ) entre 7-9 %). Los pacientes del grupo verum recibieron, durante 3 meses, dos cápsulas al día con 100 mg de un preparado de Juglans regia (hojas de nogal lavadas y desecadas, pulverizadas, empapadas en agua y sometidas a un agitador magnético durante 24 horas. La solución resultante se filtró y secó). En ambos grupos se mantuvo la terapia antidiabética estándar (metformina / glibenclamida y régimen nutricional). Al inicio del estudio y después de tres meses se determinaron los niveles de glucemia basal, insulina, lHbA1c, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL. Además se valoró, mediante un cuestionario, la satisfacción general con el tratamiento. Se observó una reducción significativa de la glucemia basal, HbA1c, colesterol y triglicéridos totales, tanto respecto al inicio del tratamiento como en comparación con el grupo placebio. Los pacientes del grupo verum se mostraron más satisfechos con el tratamiento que los del grupo placebo. No se observaron efectos secundarios excepto un caso de diarrea leve, al inicio del tratamiento, con el preparado de nogal.
(*) Hosseini S, Jamshidi L, Mehrzadi S, Mohammad K, Najmizadeh AR, Alimoradi H, Huseini HF. Effects of Juglans regia L. leaf extract on hyperglycemia and lipid profiles in type two diabetic patients: a randomized double-blind, placebo-controlled clinical trial. J Ethnopharmacol 2014;152 (3): 451-6. doi: 10.1016/j.jep.2014.01.012.
Fuente: Fitoterapia.net
El aceite de nigela mejora la fertilidad masculina
En los últimos años, la gran aceptación y demanda de productos a base de plantas, por parte de la población, para el tratamiento de diferentes patologías, ha animado a los científicos a investigar sus efectos sobre la salud. El aceite de semilla de nigena (Nigella sativa L.) tiene muchos usos tradicionales, incluido el tratamiento de la infertilidad.
Este estudio se realizó en hombres con problemas de fertilidad que presentaban oligospermia, morfología anormal y motilidad espermática reducida. Los pacientes recibieron por vía oral, durante 2 meses recibieron 5 mL/día de aceite de nigela (n = 34) y el grupo placebo (n = 34), recibió 5 mL de parafina líquida. Al final del tratamiento se observó una mejoría significativa en el grupo nigela en todos los parámetros estudiados: recuento de espermatozoides, motilidad, morfología, volumen de semen, pH y células redondas. Los autores concluyen que que la ingesta diaria de 5 mL de aceite de nivela durante dos meses mejora la calidad del semen anormal en hombres infértiles, sin efectos adversos.
Fiuente: Kolahdooz M, Nasri S, Modarres SZ, Kianbakht S, Huseini HF. Effects of Nigella sativa L. seed oil on abnormal semen quality in infertile men: A randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Phytomedicine. 2014 May 15;21(6):901-5. doi: 10.1016/j.phymed.2014.02.006.
El polvo de semilla de alholva alivia la dismenorrea
La dismenorrea primaria es un trastorno frecuente que afecta la calidad de vida de muchas mujeres en todo el mundo. Sobre la base de algunos ensayos que muestran la actividad antiinflamatoria y analgésica de la alholva, se llevó a cabo un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo.
101 estudiantes solteras fueron asignadas aleatoriamente a los dos grupos: fenogreco (n = 51) o placebo (n = 50). Durante durante dos ciclos menstruales consecutivos, en los primeros 3 días de la menstruación, se les administró 900 mg, tres veces al día, de cápsulas con polvo de semilla de alholva. La intensidad del dolor se evaluaó mediante una escala analógica visual y los síntomas sistémicos fueron evaluados utilizando una escala verbal multidimensional.
La intensidad del dolor al inicio del estudio no difirió significativamente entre los dos grupos. La intensidad del dolor se redujo significativamente en ambos grupos después de la intervención, sin embargo, el grupo de alholva experimentó una reducción significativamente mayor del dolor (p < 0,001 ). Con respecto a la duración del dolor, no hubo diferencias significativas entre los dos ciclos en el grupo de placebo (p = 0,07 ), pero sí en el grupo de alholva, en el que la duración del dolor disminuyó entre los dos ciclos (p < 0,001) . Los síntomas sistémicos de la dismenorrea (fatiga, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, falta de energía, mareos) disminuyeron en el grupo de semillas de alholva (p < 0,05) . No se reportaron efectos secundarios en el grupo de la alholva.
Acceso al artículo completo: Younesy S, Amiraliakbari S, Esmaeili S, Alavimajd H, Nouraei S. Effects of fenugreek seed on the severity and systemic symptoms of dysmenorrhea. Fuente: J Reprod Infertil 2014; 15 (1): 41-8.