Archivo de febrero 2015
El té mejora los síntomas del tracto urinario inferior

Camellia sinensis. Foto: Armin Kübelbeck (licencia CC)
La prevalencia de síntomas del tracto urinario inferior (STUI) moderados a severos afectan hasta un 50-90% de los hombres en la octava década de la vida. Los síntomas miccionales incluyen dificultades para evacuar la orina, chorro débil, micción prolongada y sensación de vaciamiento incompleto. Los estudios epidemiológicos habían evidenciado una relación entre el consumo de té y una menor incidencia de enfermedades asociadas al estrés oxidativo y/o inflamación crónica, como la obesidad, de diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y afecciones urológicas como BPH y cáncer de próstata, sin embargo no existían hasta el momento estudios que evaluaran la administración combinada de extractos de té verde y té negro sobre los STUI. El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de una mezcla de extractos de té verde y negro (AMH) en hombres con síntomas del tracto urinario inferior. Se observó una notable reducción en la escala de síntomas de la Asociación Urológica Americana, con una disminución del volumen de orina residual, así como efectos positivos respecto a la potencia y deseo sexual.
Fuente: Ester Risco. Hemeroteca de la Revista de Fitoterapia (Internet, ISSN: 1988-5806). 2014.
Eficacia y seguridad del extracto de ginkgo en pacientes con vértigo

Hojas de ginkgo. Foto: Joe Schneid (licencia CC)
En un estudio clínico doble ciego, multicéntrico, se evaluó la eficacia y seguridad del extracto de Ginkgo biloba (EGb 761 en comparación con la betahistina) en pacientes con vértigo. El grupo de pacientes que recibieron EGb 761 tuvieron una mejoría ligeramente mayor, en todas las escalas de evaluación. La impresión clínica global fue calificada como «ha mejorado muchísimo» o «ha mejorado mucho» en el 79% de los pacientes tratados con EGb 761 y en el 70% de betahistina. EGb 761 mostró una mejor tolerabilidad que la betahistina. Los autores concluyen que ambos fármacos fueron igualmente eficaces en el tratamiento del vértigo, siendo el EGb 761 mejor tolerado.
Fuente: Ester Risco. Hemeroteca de la Revista de Fitoterapia (Internet, ISSN: 1988-5806). 2014.
Los preparados de equinácea son eficaces en la prevención y tratamiento de gripes y resfriados

Equinácea purpúrea. Foto: Bruce Marlin (licencia CC).
Los preparados de equinácea ayudan a mejorar la respuesta inmunitaria y son eficaces en la prevención y tratamiento de gripes y resfriados, según ha mostrado una revisión de estudios clínicos elaborada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). [Leer más…]
Valeriana y melisa en hiperactividad

Melissa officinalis. Foto: B. Vanaclocha
Los extractos de raíz de valeriana y hoja de melisa han demostrado previamente la eficacia y excelente tolerabilidad en niños menores de 12 años que sufren de inquietud e insomnio. En este estudio (*) se planteó comprobar si el tratamiento con una combinación fija de ambos extractos también mejoraba la concentración, la hiperactividad y la impulsividad. [Leer más…]
El azafrán para el tratamiento de la depresión: revisión sistemática de estudios clínicos

Recolección del azafrán en Irán. Foto: Safa Daneshvar (licencia CC)
El azafrán (Crocus sativus), ha sido objeto de varios ensayos que analizaron sus efectos antidepresivos y, en un reciente meta-análisis (*), se ha confirmado su eficacia en el tratamiento de la depresión mayor. Se identificaron seis estudios aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo u otras medicaciones antidepresivas. El azafrán mostró un importante efecto terapéutico. [Leer más…]
Más de la mitad de las mujeres han tomado antibióticos para la cistitis
Según una encuesta del Centro de Información de la Cistitis, más de la mitad de las mujeres han tomado antibióticos alguna vez para tratar la cistitis. El uso continuado de antibióticos en la cistitis de repetición “puede causar resistencias bacterianas”, advierte el doctor Manuel Fernández Arjona, jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Universitario del Henares y miembro del Centro de Información de la Cistitis. De ahí que comente que “los últimos consensos en urología recomiendan incorporar el arándano rojo americano a altas dosis de PAC (proantocianidinas) en el tratamiento”. Cabe señalar que la cistitis es una de las infecciones más frecuentes en la mujer. De hecho, cuatro de cada cinco infecciones focalizadas en el las vías urinarias están provocadas por la bacteria E. coli, una bacteria que en los últimos años se ha hecho resistente al tratamiento con antibióticos, lo que genera algunas cepas bacterianas más virulentas que las primigenias. [Leer más…]
La AEMPS publica la 5ª edición de la Real Farmacopea Española y la 2ª edición del Formulario Nacional
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), informa de la publicación de la 5ª edición de la Real Farmacopea Española y de la 2ª edición del Formulario Nacional. [Leer más…]