Archivo de 2020
Secretaría Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo 2020
Contacte con Mar Morales, secretaria de SEFIT para resolver temas administrativos o técnicos relacionados con el congreso o con la sociedad.
Puede hacerlo a través del formulario de contacto o bien por medio de los foros técnico o administrativo.
Nota importante: para acceder a los foros debe tener claves de acceso a Sefit.es:
- Socios de SEFIT: con sus claves habituales
- Congresistas no asociados a SEFIT: con el usuario y contraseña introducidos al rellenar el formulario «Admisión invitado Oviedo 2020» (si aún no lo ha rellenado, revise su correo).
Patrocinadores Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo 2020
Inscripción Congreso de Fitototerapia Ciudad de Oviedo 2020
-
Precongreso (la inscripción a la Reunión del CIAF es gratuita)
-
Congreso (incluye la inscripción gratuita a la reunión del CIAF):
Hasta el 8/10/2020 |
Desde el 9/10/2020 |
|
Miembros de las entidades organizadoras o colaboradoras * | 70 € | 100 € |
Estudiantes de las entidades organizadoras o colaboradoras * / ** | 30 € | 60 € |
Otros estudiantes ** | 50 € | 80 € |
Miembros en paro de las entidades organizadoras o colaboradoras * / ** | 30 € | 60 € |
Otros congresistas (no miembros de las entidades organizadoras o colaboradoras) | 100 € | 150 € |
* Se comprobará con las sociedades y entidades organizadoras o colaboradoras- ** Se podrá pedir que se acredite la matrícula o la inscripción en la oficina de empleo.
Política de devoluciones:
- Hasta el 9/10/2020: sin gastos (devolución del 100%)
- Del 10/10/2020 al 17/10/2020: se retendrá un 50%
- A partir del 18/10/2020: no se efectuarán devoluciones
Importante: desde el día 20 de octubre solo se admitirán las inscripciones con código de invitación, o aquellas que vayan acompañadas del envío del comprobante de pago, realizado por medio de Paypal/tarjeta de crédito o de la trasferencia bancaria, a la secretaria del congreso: marmorales @ sefit.es
Elegir el formulario adecuado:
Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 21 a 24 de octubre de 2020 – ONLINE
XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo
-
Jornada de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT)
-
Reunión del Consejo Iberoamericano de Fitoterapia – Conselho Íbero-americano de Fitoterapia (CIAF)
Auditorio XII Congreso de Fitoterapia ciudad de Oviedo
Para acceder a la sala de presentaciones es necesario estar registrado en cada una de las sesiones del congreso y/o del precongreso. Si no lo ha hecho aún, encontrará el enlace en el mensaje enviado por nuestra secretaria
Antivirales de origen vegetal
Ponencia presentada como póster en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020
Roser Vila, Unitat de Farmacologia, Farmacognòsia i Terapèutica. Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació. Universitat de Barcelona
Las infecciones víricas representan una de las principales causas de enfermedades en el mundo. Ello se debe en buena parte a la complejidad y diversidad génica de los virus, a sus mecanismos de transmisión, a su facilidad de replicación y a su habilidad de persistencia en el huésped, lo cual dificulta su tratamiento y control, conduciendo a menudo a la aparición de pandemias, favorecidas también por el incremento de los desplazamientos y la urbanización. De estas infecciones, algunas son benignas (verrugas), otras son moderadas (gripe) y otras más severas (ébola, COVID-19, etc.).
El control de las infecciones se puede realizar mediante la aplicación de estrategias profilácticas, entre las cuales tiene un importante papel la vacunación y/o mediante tratamiento farmacológico. Si bien se dispone de fármacos más o menos eficaces frente a algunos virus (influenza, herpes, hepatitis C, entre otros), la mayoría de ellos (dengue, Zika, ébola, rotavirus, chikungunya, etc.) no tienen aún vacuna ni fármaco específico para su tratamiento.
El objetivo de esta intervención es revisar los principales productos de origen vegetal, ya sean extractos o compuestos puros, con actividad frente a virus, conocer sus mecanismos de acción y evaluar el interés potencial que tienen en el tratamiento de enfermedades provocadas por virus.
La bibliografía científica nos muestra que hay multitud de compuestos de origen vegetal con actividad antiviral. Muchos de ellos se han descrito a partir de screenings realizados con extractos de plantas empleadas en la medicina tradicional de algunos países en el tratamiento de enfermedades víricas. Sin embargo, la mayoría ha evidenciado actividad únicamente a partir de ensayos in vitro, algunos también a partir de ensayos in vivo, y sólo unos pocos han sido objeto de estudios de mayor o menor rigor en humanos.
Entre los grupos de compuestos de mayor interés se encuentran: polifenoles (ácidos fenoles, flavonoides o lignanos, por ejemplo), aceites esenciales, saponinas, alcaloides y polisacáridos.
Entre los preparados y moléculas vegetales con actividad antiviral, además del extracto de Echinacea purpurea y de la silibinina (que serán tratados en otras conferencias) sobresalen:
– Extracto acuoso y aceite esencial de hoja de melisa (Melissa officinalis), frente a HSV-1.
– Aceite esencial de Salvia desoleana, frente a HSV-2.
– Extracto acuoso y jugo de fruto de saúco (Sambucus nigra), frente a virus de la gripe.
– Saponinas de la raíz de especies de Bupleurum, frente a virus de la hepatitis C.
– Diversos lignanos activos frente a diferentes virus.
Los prometedores resultados hallados hasta la actualidad evidencian la necesidad de estudios más rigurosos que investiguen no solo el mecanismo de acción, sino también la farmacocinética, el perfil de seguridad y la eficacia de estos productos.
Referencias bibliográficas
Denaro M, Smeriglio A, Barreca D, de Francesco C, Occhiuto C, Milano G, Trombetta D. 2020. Antiviral activity of plants and their isolated bioactive compounds: an update. Phytother Res 34: 742-768
Ghildiyal R, Prakash V, Chaudhary VK, Gupta V, Gabrani R. 2020. Phytochemicals as antiviral agents: recent updates. In: Swamy MK (Ed.) Plant-derived Bioactives, Springer, Singapore. pp. 279-295.
PO04. Uso de complementos alimenticios en la población de Zaragoza
Presentaciones XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (2020)
Aromaterapia en Cuidados Paliativos
Comunicación presentada como póster en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020
Ana Victoria Riquelme Fuentealba a, Jorge Salinas b, Sonia Prieto a, Alexandra Moreno c, Rodrigo Lagos d
a Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. b Unidad de Farmacia, Centro de Salud Familiar Chiguayante, Concepción, Chile. c Farmacia Cruz Verde, Cañete, Chile. d Telemed S.A, Concepción, Chile.
Introducción
El tratamiento del dolor en pacientes oncológicos se realiza con medicamentos de síntesis química que, por su mecanismo de acción, producen efectos adversos tales como grados de dependencia, afectación de la vigilia y constipación. En bibliografía se encuentran antecedentes de Aceites Esenciales Quimiotipados (AEQT) analgésicos, sedantes e hipnóticos, que fueron seleccionados para examinar su efecto en los pacientes de este estudio.
Objetivo
El objetivo de este trabajo fue investigar la disminución del dolor en pacientes adultos del Programa de Cuidados Paliativos por Cáncer 2016-2017 en Cesfam Chiguayante, Concepción, Chile, con AEQT, aplicados en forma olfativa, tópica y/u oral, con el fin de disminuir o retardar el inicio de uso de medicamentos de síntesis química analgésico narcóticos.
Metodología
Para realizar este trabajo se seleccionaron, con criterio de exclusión, 22 pacientes pertenecientes al Programa mencionado (12 damas y 10 varones). Sus edades fluctuaron entre los 34 y 90 años. Cada uno de ellos o su(s) apoderado(s), firmaron Consentimiento Informado, requisito para participar de este estudio.
Fueron realizadas visitas domiciliarias para aplicar escalas EVA, Edmonton y Karnosfsky y evaluar Aromaterapéuticamente, modalidad Olfatoterapia, con 13 AEQT preseleccionados en relación a actividad sedante, hipnótica y/o analgésica.
Los preparados se elaboraron al 5, 30, 50% , en forma individual o en sinergias, diluídos con aceites vehiculares de almendras o sésamo, según vía de administración. En algunos casos se determinó además la aplicación de dilución en la zona del dolor y/o vía oral.
Cada paciente y/o cuidador recibió el o los preparados con instrucciones de uso tres veces al día. Se realizaron visitas domiciliarias 1 o 2 veces por semana para llevar registros de adherencia al tratamiento, disminución del dolor y estado de ánimo.
Resultados
Los resultados fueron alentadores, ya que pese a que un 18% de los pacientes no aceptó intervención, un 82% sí lo hizo. En el 100% de ellos se obtuvo una disminución del dolor según escala EVA promedio de 3,1, con un mínimo de 1 y un máximo de 8 puntos de disminución; 100% de los pacientes tuvo mejoría en su ánimo, según Escala Edmonton. Además los cuidadores se mostraron agradados de aplicar esta nueva forma de analgesia y sedación, ya que ellos por vía cutánea y olfativa, al aplicarlo a sus pacientes, también recibieron el efecto.
Conclusiones
Es posible concluir que los AEQT pueden ser una alternativa o complemento efectivo para iniciar el tratamiento del dolor en cáncer, considerando además que influyen positivamente en el estado de ánimo del paciente. Es necesario realizar más estudios al respecto.
PL21. Quillaja saponaria Mol. (Quillay) en la lucha contra el virus
Interés de la quercetina en el contexto de la Covid-19
Fitocards: pensamiento creativo y la gamificación aplicados a la docencia en fitoterapia y nutracéuticos
Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020
Manuel Sánchez Santos, Virginia M. Sáiz-Pardo González-Aurioles, Manuel Gómez Guzmán
Introducción
En la cima del aprendizaje centrado en el estudiante, los docentes tenemos el desafío constante de incorporar estrategias de aprendizaje innovadoras, activas y con frecuencia creativas. La elaboración de material docente por parte del alumnado es una técnica que puede mejorar el aprendizaje al estimular el interés, el esfuerzo y la motivación de los estudiantes. Es por ello que los profesores de la asignatura optativa “Fitoterapia y Nutracéuticos” del cuarto curso del Grado de Nutrición Humana y Dietética decidimos aplicar una metodología docente en la que los alumnos deben elaborar tarjetas mnemotécnicas sobre las plantas medicinales explicadas en dicha asignatura.
Objetivo
El objetivo principal de este proyecto es favorecer el trabajo autónomo del alumno, facilitar el aprendizaje de la Fitoterapia y beneficiar el trabajo colaborativo en la asignatura donde se lleva a cabo. Además, pretendemos que, con el impacto de las imágenes utilizadas en cada flashcard (pensamiento creativo) y su uso continuado como juego de mesa (gamificación), dicho aprendizaje permanezca en el tiempo y no olviden lo aprendido de un año para otro.
Metodología
Esta propuesta de innovación docente consiste en utilizar cartas de memorización o tarjetas nemotécnicas (flashcards) elaboradas por los propios alumnos como material docente que les facilite el aprendizaje de las diferentes plantas medicinales. Cada alumno realiza cinco flashcard (a las que hemos llamado Fitocards) a lo largo del curso. A partir de una plantilla elaborada por el coordinador del proyecto, cada alumno buscará la información relevante que se le solicita en ella en bases bibliográficas de reconocido prestigio. Fitocards está pensado como un juego de mesa que, siguiendo la dinámica de los deck building, facilite al estudiante la memorización de las diferentes plantas medicinales y sus principales características. Además, mediante el uso de software de código abierto, y con el uso de la aplicación gratuita AnkiDroid, generaremos automáticamente una versión digital de las tarjetas. Por todo ello, Fitocards se plantea como un juego Creative Commons que pretende ser colaborativo en su creación y totalmente abierto en su uso.
Resultados y conclusiones
Profesores y alumnos (tras una encuesta de satisfacción) coinciden en que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta mucho más completo y atractivo cuando se realizan estas Fitocards, ya que fomentan la participación del alumnado, la comprensión de la materia y favorecen la reflexión y la exposición en público. En la prueba piloto que realizamos en el curso 2019/2020, pudimos observar la buena acogida por parte del alumnado así como menores fallos en las preguntas tipo test que versaban sobre aspectos trabajados en las flashcards.
Estudio financiado por la Comisión de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Granada, como parte del Proyecto de Innovación Docente BÁSICO II (Código 19-46), dentro de la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente y Buenas Prácticas del Plan FIDO UGR 2.
Guía sobre plantas medicinales como herramienta de educación en salud para la comunidad usuaria de la Unidad de Salud de la Familia en Araraquara, SP, Brasil
Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020
Raquel Regina Duarte Moreira, Matheus do Nascimento Baldo, Andressa Baggio Dias, José Ricardo Soares de Oliveira
Introducción
Existen muchas interfaces entre el conocimiento popular y científico sobre plantas medicinales. Por tanto, es de suma importancia conocer las prácticas de una comunidad que utiliza plantas medicinales para ofrecer material educativo en salud, requiriendo una interacción entre el conocimiento científico y el conocimiento popular.
Objetivos
Se elaboró una guía educativa sobre plantas medicinales en lenguaje sencillo y popular, pero con respaldo científico, para ser utilizado en un programa de Fitoterapia en la Unidad de Salud Familiar.
Metodología
Con la implementación de un proyecto piloto Farmacia Viva en la Unidad de Salud de la Familia (USF) del barrio Adalberto Roxo, Araraquara, Brasil, incorporado al Sistema Único de Salud (SUS), se seleccionaron algunas plantas medicinales rescatando conocimientos populares y de base el conocimiento científico. Estas plantas forman parte de la guía didáctica con información sobre los siguientes temas: ¿conoces la Fitoterapia?, ¿y qué son las Plantas Medicinales? ¿Cuáles son las formas de preparación con plantas medicinales? Medidas de referencia, conociendo las plantas medicinales (Nombre científico Familia, Origen), ¿Cómo reconozco la planta en el campo? ¿Qué parte de la planta debo utilizar como medicinal? ¿Para qué tipo de enfermedad utilizo la planta? Método de preparación (pesos y medidas) ¿Quién puede usarla y quién no? ¿Debo tener algún cuidado al utilizar esta planta? Advertencias.
Resultados y discusión
La creación de la guía con las plantas más utilizadas por la población local del barrio Adalberto Roxo, nos ha brindado apoyo para los círculos de conversación y talleres de capacitación para usuarios de la USF, facilitando el entendimiento y colaborando para que las actividades propuestas fluyan de manera interactiva y permitir una mayor adherencia al uso racional de plantas medicinales en esa comunidad. La guía nos brindó un rescate del conocimiento popular de esta comunidad, contribuyendo a la preservación de este patrimonio cultural brasileño relacionado con las plantas medicinales. Nos brindó subsidios para adaptar el lenguaje científico a uno popular, fortaleciendo los lazos con la comunidad y también una mayor adecuación y calidad de la asistencia farmacéutica en fitoterapia en la atención primaria de salud, respetando las características y necesidades de la comunidad asistida. La guía brindó una mayor aproximación entre el profesional del equipo de salud de UsF con sus usuarios y este con la Unidad de Salud, generando mayor confianza y seguridad en el uso de plantas medicinales. Más crecimiento y autoestima en la comunidad debido a la apreciación de sus raíces culturales.
Conclusión
Transformar el lenguaje científico en popular es el camino para una mayor adherencia al uso de plantas medicinales por usuarios y el fortalecimiento de la Fitoterapia en el sistema de salud pública.
Agradecimientos: FCFAR y Pró-reitoria de Extensão Universitária e Cultura-UNESP.
Uso de complementos alimenticios en la población de Zaragoza
Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020
Francisco Les, Celia López-Cuadra, Víctor López
Introducción
En los últimos años se ha observado un creciente interés en la práctica de autocuidado por parte de la población, y en concreto en el consumo de productos naturales y complementos alimenticios, que han demostrado sus beneficios y su importante papel en la prevención y tratamiento de enfermedades. Estos productos favorecen un abordaje más completo e integral al paciente junto a los medicamentos. (1, 2)
Objetivo
Contribuir al conocimiento de los hábitos de su consumo de productos naturales y complementos alimenticios en la población de Zaragoza.
Material y métodos
Se trata de un estudio observacional descriptivo, basado en encuestas semiestructuradas a la población de Zaragoza. Se ha encuestado a un total de 530 personas de forma presencial, preguntando sobre el uso de complementos alimenticios, plantas, fitoterápicos y su finalidad. Posteriormente se analizaron los productos mencionados por los encuestados y se realizaron porcentajes según principios activos y finalidad de uso.
Resultados y conclusión
Una gran parte de los usuarios declaran consumir productos de origen natural destacando las vitaminas (sobre todo la C, D E y las del grupo B), plantas (valeriana, regaliz, aloe, té verde, equinácea y otras), minerales (zinc, selenio, cobre, hierro y otros), derivados de animales (propóleo, jalea real), algas (fucus, alga roja, espirulina), microorganismos (probióticos) y otros. Entre las distintas finalidades de uso destacan los multivitamínicos para el mantenimiento de la salud, patologías de origen digestivo, respiratorio y del sistema nervioso. Se ha observado que los complementos alimenticios y productos naturales tienen una gran aceptación entre la población, destacando las vitaminas, plantas y minerales como los ingredientes principales de estos.
Referencias bibliográficas
1. Richardson M, Khouja C, Sutcliffe K, Hinds K, Brunton G, Stansfield C, Thomas J. Self-care for minor ailments: systematic reviews of qualitative and quantitative research. London: EPPI-Centre, Social Science Research Unit, UCL Institute of Education, University College London, 2018.
2. Atanasov AG, Waltenberger B, Pferschy-Wenzig EM, Linder T, Wawrosch C, Uhrin P, et al. Discovery and resupply of pharmacologically active plant-derived natural products: A review. Biotechnol Adv. 2015;33(8):1582-1614.