José Blanco Salas 1,2, Trinidad Ruiz Téllez 3, Francisco María Vázquez Pardo 1, María de los Ángeles Cases Capdevilla 4, María José Pérez-Alonso 5, David García Alonso 1
1 Grupo HABITAT, Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera, CICYTEX, Junta de Extremadura, Autovía A-5 Km 372, 06187 Guadajira, Badajoz, España
2 FOTEX, Badajoz
3 Grupo de Investigación en Biología de la Conservación. Facultad de Ciencias. Universidad de Extremadura. Avda. de Elvas s/n, 06071 Badajoz, España
4 Departamento de Medio Ambiente, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, 28071. Madrid, España
5 Universidad Complutense. Facultad de Biología. Departamento de Biología Vegetal, Botánica. 28040. Madrid, España.

Thymus mastichina. Foto: Xemenendura
Thymus mastichina (L.) L., llamado “mejorana” entre otros muchos nombres, es un endemismo peninsular que se encuentra ampliamente distribuido por dicho territorio. Este tomillo es bien conocido en el ámbito rural ibérico, para una amplia variedad de usos, centrados en el contexto medicinal-veterinario y alimentación, sin menospreciar otras interesantes utilidades. El principal elemento responsable de estos usos es el aceite esencial que posee, por lo que ha sido caracterizado, con material procedente tanto de España como de Portugal. La bibliografía, describe para este tomillo tres quimiotipos: el tipo 1,8-cineol, el tipo linalol, y un tipo intermedio. A pesar de que se dispone de esta información, se desconoce aún la composición química de T. mastichina en algunas regiones españolas y apenas se ha estudiado las variaciones del aceite esencial a lo largo del ciclo vegetativo de la planta. Por ello se plantea como objetivo de este trabajo conocer la variabilidad química de T. mastichina en Extremadura y comparar la producción cuantitativa y cualitativa de los aceites esenciales entre diferentes poblaciones y entre diferentes estados de la planta.
Se recolectó material vegetal de 13 poblaciones silvestres en Extremadura. El material se segó en floración y en fructificación durante 2-3 años. Al material recolectado, se le extrajo el aceite esencial mediante hidrodestilación. Para cada muestra se llevaron a cabo dos extracciones, una con la planta entera (PE) y otra con flores y hojas (FH). El aceite esencial extraído se cuantificó para estimar el rendimiento y posteriormente se empleó para determinar los componentes y sus porcentajes respecto al total mediante cromatografía de gases (CG) y cromatografía de gases – espectrometría de masas (CG-EM). Los resultados se analizaron mediante análisis estadísticos.
En lo que se refiere el rendimiento, se obtuvieron deferencias estadísticamente significativas entre PE y FH tanto en floración como en fructificación. El análisis interpoblacional intuye diferencias en floración para FH, aunque no alcanza la significación. Por último, al comparar los resultados de floración con los de fructificación se observaron diferencias en PE, mientras que en FH no se observaron. En cuanto a la composición química las poblaciones extremeñas estudiadas podrían incluirse en el denominado quimiotipo 1,8-cineol ya que los valores obtenidos para este componente son próximos o superiores al 70%. Dichas poblaciones mostraron una homogeneidad en sus resultados, aunque el análisis discriminante aplicado, nos ha permitido descubrir diferencias en dos poblaciones con respecto a las demás y entre ellas. Cuando comparamos los resultados de floración con los de fructificación se observan diferencias significativas en un número considerable de componentes, incluyendo entre ellos algunos de los principales componentes.
Esta información es relevante para conocer el valor intrínseco de una flora, y aporta valor añadido a los bioproductos comercializables, permitiendo fijar estándares de calidad.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015