
Satureja montana. Foto: Kurt Stüber (licencia CC).
Veronica Galiffa (1), Carlota Gómez (2), Francisco Les (2), Filippo Maggi (1), Víctor López (2)
1 School of Pharmacy, University of Camerino, Camerino, Italy
2 Department of Pharmacy, Faculty of Health Sciences, Universidad San Jorge, Villanueva de Gállego (Zaragoza), Spain
Comunicación presentada como póster en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018)
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
La anisakidosis es una enfermedad parasitaria causada por el consumo de pescado crudo o poco cocinado que se encuentra contaminado con larvas de tercer estadio (L3) de especies del género Anisakis (Anisakidae). Actualmente, no existen fármacos para el tratamiento o la prevención de las alteraciones que puede causar este parásito tales como infecciones o reacciones alérgicas graves. En este trabajo, se evaluó la actividad antiparasitaria de diferentes aceites esenciales obtenidos por destilación en larvas L3 de anisakis obtenidos de pescado (Micromesistius poutassou). Además se evaluó la actividad inhibitoria de la acetilcolinesterasa y el efecto sobre la capacidad de penetración in vitro de las larvas como posibles mecanismos de acción de los aceites testados. Por primera vez, los aceites esenciales de Satureja montana var. montana, Satureja montana var. variegata y Sygyzium aromaticum indujeron una mortalidad del 100 % después de 24 y 48 horas de tratamiento con una concentración de 1 µl/ ml. Estos cuatro aceites mostraron actividad larvicida dosis dependiente. La inhibición de la enzima acetilcolinesterasa a través de un ensayo colorimétrico en placas de 96 pocillos se usó para aclarar el mecanismo farmacológico ya que esta enzima juega un papel clave en la función neuromuscular de los nematodos. Es interesante observar que los aceites esenciales de Satureja montana var. montana y S. montana var. variegata han inhibido la enzima, lo que confirma que este podría ser uno de los mecanismos implicados en antihelmíntico. Por el contrario, S. aromaticum no presentó una actividad inhibidora significativa de la acetilcolinesterasa, por lo que el mecanismo de acción nemanticida aún se desconoce. En el ensayo de penetración, se pudo comprobar que los cuatro aceites disminuyeron la capacidad de las larvas vivas de anisakis para penetrar en el agar en comparación con las larvas control. Como conclusión, se puede establecer que los aceites esenciales de satureja (S. montana) y S. aromaticum (clavo) se presentan como potenciales agentes naturales con actividad larvicida frente a Anisakis spp.