Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020
I.M. Ureña-Vacas, E. González-Burgos, M-P. Gómez-Serranillos
Los líquenes son organismos complejos constituidos por un micobionte (hongo) y un fotobionte (alga unicelular o cianobacteria), que conviven en una estrecha asociación simbiótica. Esta forma de interacción biológica da lugar a la síntesis de metabolitos secundarios específicos, con importante potencial farmacológico.
Dentro de la familia de hongos liquenizados Parmeliaceae, y en concreto del clado Cetrarioide, se encuentra el género Dactylina. Las especies de este género Dactylina ramulosa, Dactylina beringica y Dactylina arctica se distribuyen en regiones árticas de Norteamérica (bosques de Alaska y Canadá). Dactylina arctica (Richardson) Nyl. presenta un talo liquénico fruticuloso, de color amarillento, carente de soredios e isidios.
Este trabajo aborda el estudio de la capacidad neuroprotectora, basada en sus propiedades antioxidantes, del extracto metanólico del liquen Dactylina arctica en un modelo de estrés oxidativo inducido por peróxido de hidrógeno en células de neuroblastoma humano SH-SY5Y. Este estudio se completó con la identificación de los principales metabolitos secundarios mediante HPLC.
Los resultados de la actividad antioxidante mostraron valores de ORAC de 8,2 ± 0,6 mol equivalentes de Trolox/ mg de extracto seco, valores de DPPH de IC50 346,3 ± 7,9 g / ml y de FRAP de 29,6.1 ± 1,9 mol muestra Fe2+ eq / g, así como un elevado contenido fenólico (113,5 ± 6,7 g ácido gálico/mg). El ensayo de MTT reveló que las concentraciones de 5 y 10 µg /ml eran no citotóxicas. Pretratamientos con estas concentraciones (24 h), previo a una exposición celular a peróxido de hidrógeno (250 µM, 24 h), mostraron un aumento de la viabilidad celular y una reducción de la producción de especies reactivas de oxígeno (EROS). La concentración que mostró una mayor citoprotección fue 5 µg/ml. El análisis por HPLC reveló que los principales metabolitos secundarios en la especie Dactylina arctica eran el ácido lecarónico, el ácido úsnico y el ácido girofórico, siendo este último el mayoritario.
La prometedora actividad neuroprotectora del extracto liquénico de Dactylina arctica muestra la importancia de profundizar en los mecanismos implicados en esta citoprotección y en el estudio de sus compuestos aislados.