Naval MV a, Fernández MC a, Moyano P b, García N a
a Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, España. b Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, España
mvnaval@ucm.es
Resumen de la comunicación presentada como póster en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, Junio 2022

La hoja de calderona amarilla (Galphimia glauca Cav) se ha utilizado desde hace siglos en la medicina tradicional mexicana por sus propiedades tranquilizantes, pero en los últimos años ha despertado mayor interés su estudio pormenorizado por su actividad antiinflamatoria y ansiolítica.
En el presente trabajo se constata la importancia de los constituyentes de la especie G. glauca. Diferentes extractos de hoja de Galphimia glauca se han ido analizando con el fin de lograr una terapia para patologías como la ansiedad, con una prevalencia cada vez mayor en España. Así, se busca una alternativa a los fármacos ansiolíticos tradicionales, que generan ciertos efectos adversos sobre la calidad de vida de los pacientes y cuyo efecto terapéutico se manifiesta tras semanas desde el inicio del tratamiento. Esto se solucionaría según los ensayos con G. glauca, que muestra un notable efecto desde el comienzo de su administración.
Su actividad ansiolítica es atribuible principalmente a unos componentes nor-seco-triterpénicos, denominados galfiminas. Su mecanismo de acción se caracteriza por actuar sobre las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral e interaccionar con el sistema serotoninérgico del hipocampo dorsal, mediante una serie de acciones sobre diferentes sistemas de neurotransmisores relacionados con el trastorno de la ansiedad.
Su eficacia queda demostrada mediante ensayos en modelos de experimentación animal, y posteriormente en pacientes con trastorno generalizado de ansiedad. Distintos extractos de la planta eran administrados en el grupo experimental y comparado con un grupo control que recibía un ansiolítico tradicional, con buena tolerabilidad y seguridad.
Por otro lado, cada vez hay más evidencia científica sobre la relación entre la neuroinflamación y la neurodegeneración. Los diferentes estudios analizados revelan que la neuroinflamación está directamente relacionada con un deterioro cognoscitivo. La revisión bibliográfica sugiere que una composición química como la de nuestra planta en estudio, con prometedora actividad antioxidante y antiinflamatoria, podría ser efectiva en el tratamiento de desórdenes degenerativos que expresan un componente inflamatorio.
Nuestro trabajo propone que la hoja de G. glauca podría tener un papel decisivo en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la demencia.
Referencias: 1. González-Cortázar, M., Herrera-Ruíz, M., et al. Planta Med. 2014; 80: 90-96. 2. Sharma, A., Cardoso-Taketa, A. et al.. J. of Ethnopharmacol. 2012; 141: 964-974. 3. Chakraborty, B., Kumar, R.S., et al. J. King Saud University 2021; 33 (8): 101616. 4. Gupta, R., Jeevaratnam, K. JETIR 2019, 6 (830-842).