
Estructura del equol.
Lucía Vázquez (1, 2), Ana Belén Flórez (1), Sanne Verbruggen (2), Jessica Verhoeven (2), Koen Venema (2) y Baltasar Mayo (2)
1 Departamento de Microbiología y Bioquímica, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), Paseo Río Linares, s/n, 33300-Villaviciosa, Asturias, España;
2 Centre for Healthy Eating and Food Innovation-Maastricht University, Campus Venlo, St. Jansweg 20, 5928 RC Venlo, Holanda
Comunicación presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018)
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Introducción
Muchos estudios epidemiológicos sugieren que la ingesta de isoflavonas está relacionada con una disminución de los síntomas de la menopausia, así como una menor incidencia de enfermedades dependientes de hormonas, asociadas al envejecimiento, neurodegenerativas, cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Tras la ingesta, las isoflavonas se metabolizan en diversos compuestos con mayor o menor actividad biológica. El equol es el metabolito derivado de las isoflavonas con mayor actividad estrogénica y antioxidante, actividades a través de las que estas influyen en la salud. Sin embargo, sólo entre el 30-60% de los humanos son capaces de producir equol y, por tanto, quizá sea esta parte de población la única que se beneficia plenamente del consumo de isoflavonas.
El equol lo producen determinadas poblaciones microbianas intestinales poco caracterizadas. Tal y como ocurre con otras poblaciones intestinales, el número y la actividad de los productores de equol podrían estar influenciados por la alimentación. A este respecto, algunos estudios in vitro ya han sugerido que la dieta puede influir en el metabolismo de las isoflavonas y, por tanto, en la formación de equol. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar en un modelo de intestino artificial el efecto de dietas de distinta composición sobre la producción de equol.
Materiales y métodos
En este estudio se utilizó el modelo in vitro de intestino artificial dinámico TIM-2 desarrollado por el TNO (Holanda), capaz de simular las condiciones del colon proximal humano. El modelo de colon se inoculó de forma independiente con un homogenizado de una muestra fecal de tres mujeres productoras de equol menopaúsicas y con un homogenizado fecal de una mujer no productora de equol. Tras un periodo de estabilización, el intestino artificial se alimentó con un concentrado de isoflavonas (Fisiogen, Zambón) y tres dietas distintas: (i) dieta equilibrada (carbohidrato/proteína 1:1), (ii) dieta rica en carbohidratos (10:1) y (iii) dieta rica en proteínas (1:10). Como control negativo se utilizó la dieta equilibrada (simulando los componentes que alcanzan el colon en una dieta normal: carbohidratos complejos, proteínas, ácidos biliares, sales y vitaminas) libre de isoflavonas. Tras la adicción de las dietas se tomaron muestras del “lumen” del equipo a las 0, 24, 48 y 72 horas. Todos los experimentos se llevaron a cabo por duplicado. Las muestras se congelaron en nitrógeno líquido y se conservaron a -80ºC hasta su procesado y análisis. El equol se detectó y cuantificó mediante cromatografía líquida de ultra-alta presión (UHPLC).
Resultados y discusión
Los resultados indican que es necesario el aporte de isoflavonas con la dieta para la producción de equol. Con independencia de la dieta, este compuesto estaba presente en las fermentaciones inoculadas con heces de las mujeres productoras, mientras que no se detectó en aquellas inoculadas con heces de la mujer no productora. La cantidad de equol producido aumentó lo largo de la fermentación, de forma que la mayor concentración se obtuvo en todos los casos a las 72 horas. En este punto, la cantidad de equol producida con la dieta rica en carbohidratos fue el doble (115%) que la producida por la dieta control equilibrada, mientras que la cantidad producida con la dieta rica en proteínas fue algo más de la mitad (65%) que la de la dieta control. Sin embargo, los niveles de equol en los duplicados de las fermentaciones (réplicas experimentales) fueron cuantitativamente muy diferentes, de manera que los resultados de incremento o disminución habrán de confirmarse con nuevos análisis.
Conclusiones
– Para producir equol es necesaria la presencia de isoflavonas en la dieta.
– Una dieta rica en carbohidratos podría incrementar la producción de equol.