José Vicente González Navarro
Departamento de Ginecología, Hospital Clínico de Zaragoza

Palpación del cuello del útero 1: menstruación, 2: período infértil, 3: período fértil, 2: cuello del útero bajo y seco, 3: cuello del útero húmedo y elevado, 4: cuello del útero alto y mojado – ovulación, 5:- útero, 6: cuello del útero. o O – nivel de apertura del cuello del útero
La anticoncepción natural consiste en “evitar las relaciones sexuales coitales vaginales los días del ciclo fértiles”, y para reconocer estos periodos se utiliza la auto-observación de los signos que acompañan a la ovulación. Aunque con otro tipo de mecanismo de acción, incluiremos el mantenimiento de la lactancia como anticonceptivo. La concepción es más probable que ocurra al tener relaciones sexuales el día de la ovulación o 24 horas antes. Pero si tenemos en cuenta la viabilidad de los espermatozoides la ventana de fertilidad de una mujer es de al menos de 8 a 9 días cada ciclo.
Son considerados como métodos anticonceptivos naturales la observación de los cambios cervicales, del moco cervical (Billings), de la temperatura basal y el método del calendario (Ogino) Estos métodos están considerados por la OMS como métodos de baja eficacia anticonceptiva. Para mejorar la eficacia anticonceptiva se pueden utilizar varios de ellos asociados (Método sintotérmico).
Restricciones de los métodos naturales:
– Enfermedades que cursen con aumento temperatura
– Procesos que modifiquen las características de la secreción vaginal (vaginitis)
– Ciclos-menstruaciones irregulares (perimenopausia)
– Cuatro semanas posparto
– Tras el uso de AH
– Exigencia de máxima eficacia
Ventajas de los métodos naturales:
– No presentan efectos secundarios
– No presentan riesgos para la salud de la mujer
– No interfiere los procesos fisiológicos.
– Ayuda a la hora de planificar un embarazo.
– Independencia del médico
– Aceptación por algunos grupos de mujeres:
– Terapia absolutamente natural
– Motivos religiosos
Inconvenientes de los métodos naturales
– Baja eficacia anticonceptiva.
– Precisa de “aceptación” y “complicidad de la pareja”
– Disciplina en la toma de muestras (temperatura, moco, etc.)
– Falta de espontaneidad en las RRSS?
– Ausencia de beneficios no anticonceptivos (perimenopausia)
– No protegen de las ITS
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015