Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020
Manuel Gómez Guzmán a, Virginia M. Sáiz-Pardo González-Aurioles b, Alba Rodríguez Nogales a, María Elena Rodríguez Cabezas a, Manuel Sánchez Santos a
a Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada b Investigadora Freelance. Granada.
Introducción
En nuestra experiencia docente detectamos ciertas deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje como absentismo o baja implicación del alumnado en las asignaturas impartidas. Para intentar revertir dichas carencias, los profesores de la asignatura obligatoria “Farmacognosia y Fitoterapia” del cuarto curso del Grado de Farmacia, hemos decidido aplicar la metodología docente conocida como Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Objetivo
Este proyecto de innovación docente pretende lograr una mayor motivación de los estudiantes así como la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para su futuro desempeño profesional.
Metodología
Se ha seguido la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos con la que se pretenden alcanzar los objetivos planteados en cada bloque temático. El modelo de ABP es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes trabajan de manera autónoma y activa, planeando, implementando y evaluando proyectos que tendrán utilidad en el mundo real. El aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos son métodos diferentes que no se deben confundir. El ABP que nos ocupa supone un aprendizaje más amplio que no se limita al problema planteado, sino que puede tratar otras áreas que no son el problema. Implica, además, que el alumno debe realizar un proyecto, un producto, una presentación o una actuación. Por último, se han realizado cuestionarios iniciales y finales que fueron diseñados en base a los problemas y/o preguntas clave trabajados en clase.
Resultados y conclusiones
Implantar estas nuevas metodologías docentes en el ámbito universitario no resulta fácil al principio, ni para el profesorado ni para el alumnado, acostumbrados ambos a metodologías más tradicionales y conservadoras. Sin embargo, y tras la realización de encuestas de satisfacción, profesores y alumnos coinciden en que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta mucho más completo y atractivo cuando se aplica el ABP y las presentaciones de los objetivos trabajados se lleva a cabo mediante la realización de trabajos analógicos y digitales, ya que fomentan la participación del alumnado, la comprensión de la materia y favorecen la reflexión.
Estudio financiado por la Comisión de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Granada, como parte del Proyecto de Innovación (Código 17-39), dentro de la Convocatoria de Proyectos de Innovación y Buenas Prácticas Docentes en la modalidad de proyectos básicos Fase II.