
Agaricus subrufescens (A. blazei). Foto: Nathan Wilson (licencia CC)
José Luis Ríos Cañavate. Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia.
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
La respuesta inflamatoria del organismo es un mecanismo fisiológico y autolimitante, pero a veces se produce un desequilibrio entre los mecanismos efectores y reparadores, pudiendo dar lugar a una serie de patologías asociadas a la inflamación, como la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras. Aunque su origen es desconocido, se acepta a la sensibilización del sistema inmunológico frente a la microbiota y antígenos intraluminales, como la causa más probable. Esta respuesta resulta en una hiperreactividad linfocitaria y liberación de mediadores inflamatorios, que condiciona el carácter crónico y recurrente de esta enfermedad. La enfermedad inflamatoria intestinal se manifiesta como enfermedad de Crohn, donde puede verse afectada cualquier parte del sistema gastrointestinal y la colitis ulcerosa, en la que la lesión se sitúa principalmente en el intestino grueso, siendo ésta un factor de riesgo para sufrir cáncer colorrectal. Estudios recientes fijan la incidencia anual de colitis ulcerosa en 19,2-24,3/100.000 (UE y EE.UU.), y para enfermedad de Crohn en 12,7-20,0/100.000 habitantes. En el continente asiático la incidencia es claramente inferior (6,3/100.000 y 5,0/100.000, respectivamente), lo que indica un influencia en los niveles de vida y alimentación.
El tratamiento se base en el uso de glucocorticoides o lantagonistas de citocinas proinflamatorias para tratar los brotes agudos e inducir la remisión, y aminosalicilatos y tiopurinas para mantener el periodo de remisión y evitar la aparición de nuevos brotes. Debido a que muchos pacientes son refractarios a los tratamientos y los fármacos poseen efectos adversos relevantes, se busca en la medicina complementaria y en la fitoterapia la forma de coadyuvar el tratamiento o utilizar plantas medicinales y sus extractos como terapia base en casos menos graves, o para evitar la recidiva.
Con el fin de establecer nuevos agentes potenciales activos, se utilizan métodos in vivo para seleccionar extractos procedentes de plantas antiinflamatorias. Entre ellos cabe destacar la administración del ‘dextrano sulfato sódico (DSS)’ para establecer un protocolo inicial en la búsqueda de extractos y principios activos en colitis ulcerosa. Algunos estudios in vitro permiten establecer el potencial mecanismo de actuación: inhibición de enzimas, mediadores o factores de transcripción.
De los resultados obtenidos por nuestro grupo, destaco los extractos de semillas de cacao y hoja de olivo, y los principios de especies vegetales activas, como oleuropeósido (olivo), ácido elágico (granada), apocinina (Picrorhiza kurroa) y shikonina (Lithospermum erythrorhizon).
Existen un número reducido de ensayos clínicos, siendo también limitada la fiabilidad de algunos de ellos. Se pueden destacar los ensayos realizados con extractos de Agaricus blazei, Aloe vera, Artemisia absinthium, Boswellia serrata, Commiphora mukul, Glycyrrhiza uralensis, Pistacia lentiscus, Plantago ovata, Punica granatum, Tomentilla erecta, Tripterigyum wilfordii, Triticum aestivum, y Withania somnífera.
Como conclusiones se pueden establecer:
1) La búsqueda de nuevas especies vegetales con propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes es básica para su posterior estudio en clínica;
2) Los ensayos clínicos han demostrado y ratificado la eficacia de algunos productos vegetales en el tratamiento de la inflamación intestinal;
3) Los problemas generales existentes para los ensayos clínicos en fitoterapia quedan de manifiesto también en este caso; 4) El uso conjunto de terapia estándar y plantas medicinales es una alternativa a evaluar, ya que permite reducir la dosificación del fármaco.