D. Muñoz Mingarro a, N. Acero de Mesa b
Facultad de Farmacia. a Dpto Química y Bioquímica; b Dpto. CC Farmacéuticas y de la Salud. Universidad CEU San Pablo. Urb. Montepríncipe. Boadilla del Monte. 28668 Madrid.
Comunicación en forma de póster en el 9º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Menorca, 18-21 de mayo de 2017

Granada. Foto: Foto: B. Vanaclocha.
Introducción
Numerosos estudios han demostrado que un mayor consumo de frutas y verduras puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con el estrés oxidativo como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades neurodegenerativas. La actividad protectora de frutas y verduras se han atribuido, en parte, a la presencia de cantidades significativas de compuestos fenólicos, metabolitos que muestran efectos potencialmente beneficiosos para la salud incluyendo antiinflamatorio, antiviral, antimicrobiano y una elevada actividad antioxidante.
Esta capacidad antioxidante está también presente en varias especies de frutales silvestres, que se consideran actualmente importantes económica y nutricionalmente puesto que son fuente potencial de alimentos funcionales y nutracéuticos. Por ello, especies comestibles silvestres con valor nutracéutico significativo, están surgiendo como una probable fuente de conservación de la diversidad floral y de desarrollo de las comunidades rurales.
Objetivos
En este trabajo se evalúa la actividad antioxidante de extractos metanólicos de pericarpo del fruto de Punica granatum y de los frutos de cinco especies del género Rubus, cuatro de ellas endémicas de la Península Ibérica y que no han sido estudiadas hasta el momento.
Metodología
Se emplearon dos ensayos in vitro, capacidad antioxidante total (CAT) y capacidad de captura del radical DPPH. Este último ensayo se llevó a cabo sobre los extractos de forma individual y en mezclas de los mismos. Se determinó también el contenido total de fenoles y flavonoides totales.
Resultados
Los resultados mostraron una relevante capacidad de captura del radical así como elevado contenido de fenoles en el extracto de granada. Por su parte los extractos de Rubus presentan una capacidad de captura del radical DPPH menos significativa, presentando un contenido en fenoles muy inferior al obtenido en el extracto de pericarpo de granada. Además, se evaluó su posible efecto sinérgico obteniendo resultados positivos a este respecto.
Conclusión
A la vista de estos resultados, la combinación de pericarpo de granada con Rubus puede suponer una gran ventaja con elevado interés tanto a nivel sanitario como industrial.