¿Qué interés tiene Magnolia officinalis Rehder et Wilson?
Nuevas perspectivas sobre la actividad de Ziziphus jujuba Mill. (azufaifo)
Omega 3. Efectos neuroprotectores
María José Alonso Osorio.
Licenciada en Farmacia. Farmacéutica comunitaria. Diplomada en Fitoterapia y Homeopatía. Especialista en farmacia galénica e industrial. Tesorera de la SEFIT.
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
En la actualidad es de sobra conocido que los omega 3 son ácidos grasos poliinsaturados que han ido mostrando, a través de la investigación, su importancia en la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. Si en un principio se destacaron por su actividad a nivel de mejora de parámetros lipídicos y salud cardiovascular, múltiples estudios epidemiológicos y de intervención nutricional, indican que el consumo de omega-3 produce cambios en variables homeostáticas asociadas a variados efectos beneficiosos para la salud. [Leer más…]
¿Qué interés tiene Magnolia officinalis Rehder & Wilson?

Magnolia officinalis. Foto: Wendy Cutler.jpg
Mª Concepción Navarro Moll
Doctora en Farmacia. Catedrática de Farmacología y Farmacognosia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Miembro de la Junta Directiva de la SEFIT
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
La corteza de Magnolia officinalis es empleada desde antiguo en la medicina tradicional china en el tratamiento de múltiples afecciones tales como asma, tos, afecciones intestinales de distinta índole, ansiedad, dismenorrea, etc. [Leer más…]
La microbiota humana y su relación con la salud

Micrografía de barrido que muestra Staphylococcus aureus. Autor: Janice Carr/ Deepak Mandhalapu (licencia CC)
Abelardo Margolles Barros, Doctor en Farmacia. Instituto de Productos Lácteos de Asturias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018). Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
La microbiota intestinal humana es el conjunto de microorganismos de nuestro intestino, con grupos de especies estables y otras variables. Esta microbiota establece una relación estrecha con su hospedador, al que proporciona beneficios nutricionales, metabólicos e inmunológicos, entre otros. Hoy sabemos que la gran mayoría de microorganismos intestinales no son responsables de causar enfermedad y su presencia, en cantidades adecuadas, es de gran importancia para mantener nuestro estado fisiológico. Sin embargo, cambios en las poblaciones microbianas intestinales pueden tener consecuencias negativas para la salud. Por ejemplo, numerosos estudios establecen una relación entre una microbiota intestinal alterada (disbiosis intestinal) y enfermedades autoinmunes, enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer. [Leer más…]
Avances en el tratamiento fitoterápico de la colitis ulcerosa: del laboratorio a la clínica

Agaricus subrufescens (A. blazei). Foto: Nathan Wilson (licencia CC)
José Luis Ríos Cañavate. Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia.
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
La respuesta inflamatoria del organismo es un mecanismo fisiológico y autolimitante, pero a veces se produce un desequilibrio entre los mecanismos efectores y reparadores, pudiendo dar lugar a una serie de patologías asociadas a la inflamación, como la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras. [Leer más…]
Equinácea purpúrea previene la sobreinfección bacteriana inducida por influenzavirus

Equinácea purpúrea. Foto: Bruce Marlin (licencia CC).
Selvarani Vimalanathan 1, Roland Schoop2, Andy Suter 2, James Hudson 1
1 Department of Pathology & Laboratory Medicine, University of British Columbia, Vancouver, BC, Canada V6T 2B5.
2 Medical Department, A. Vogel Bioforce AG, Roggwil TG, Switzerland
Presentado por: Monserrat Parada. Departamento técnico A.Vogel-Bioforce en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Las infecciones virales pueden predisponer las vías respiratorias a infecciones bacterianas secundarias que pueden conducir a una progresión desfavorable de enfermedades que principalmente son autolimitadas. Tales infecciones respiratorias que pueden complicarse incluyen neumonía, bronquitis, sinusitis, otitis media aguda y septicemia, que provocan una elevada morbilidad y letalidad.
Algunas de las consecuencias patogénicas de las infecciones virales, como la expresión de los receptores de adhesión bacteriana y la alteración de la integridad de la barrera física debida a la inflamación, pueden crear condiciones permisivas para coinfecciones. [Leer más…]
Maqui. Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz

Fruto de maqui. Foto: Morrana (licencia CC)Cesia Isolina Cayunao Curihuinca. Farmacéutica comunitaria. Oviedo. Ponencia patrocinada por Cien por Cien Natural.
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Aspectos botánicos
El Maqui es un árbol autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, que crece (como árbol o arbusto) en deslindes de bosques y lechos de cursos de agua, desarrollándose en suelos húmedos, desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. [Leer más…]
Curso de fitoterapia en veterinaria: exposición de casos prácticos

Perro de la raza Labrador retriever. Foto: perro-Labrador-retriever-Djmirko (licencia CC).
Rosa Tejada Rascón
Clínica veterinaria Perros y Gatos. C/ Toledo, 71.13003 Ciudad Real
Celebrado como actividad precongreso en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
En medicina veterinaria nos enfrentamos a menudo a situaciones en las que el tratamiento indicado para una patología concreta es rechazado por el paciente o por su propietario. En ocasiones los tratamientos crónicos con medicina convencional hacen inevitable la aparición de los temidos efectos secundarios. [Leer más…]
Artemisia annua L., un aliado contra la leishmaniosis

Artemisia annua. Foto: Kristian Peters (licencia CC).
Rosa Tejada Rascón
Clínica veterinaria Perros y Gatos. C/ Toledo, 71.13003 Ciudad Real
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Las infecciones por protozoos son un problema de salud en todo el mundo, y la leishmaniosis es considerada una de las parasitosis más importantes a nivel global. Esta zoonosis está causada por protozoos del género Leishmania, cuya forma amastigote se multiplica en el interior de las células del sistema mononuclear fagocítico de los hospedadores vertebrados. [Leer más…]
Investigaciones recientes en el uso de aceites esenciales: Lavandula angustifolia Miller
Víctor López, Fracisco Les
Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Jorge. Villanueva de Gállego (Zaragoza), España
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

Lavandula angustifolia. Foto: Norbert Nagel (licencia CC)
Las enfermedades psiquiátricas como la ansiedad y la depresión presentan una gran prevalencia e incidencia en todo el mundo como consecuencia de los estilos de vida asociados al estrés. Tal es así, que los trastornos de ansiedad afectan a más de un 10% de la población mundial y la OMS estima que la depresión afecta a unos 350 millones de personas en el mundo. [Leer más…]
Gel de áloe vera. Nuevos enfoques terapéuticos
José Luis López Larramendi.
Project Manager BIOSEARCH. Comité Asesor INFITO
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

parénquima de la hoja de áloe vera troceado. Foto: ER and Jenny (licencia CC)
En primer lugar, debemos distinguir el gel de áloe vera, que consiste en la pulpa de Aloe Vera localizada en las células parenquimatosas de la hoja y que es el producto que revisaremos en esta presentación, del látex amarillo de Aloe con propiedades laxo-purgantes potentes debido a la aloína, compuesto de naturaleza química antraquinónica, alejado de nuestro planteamiento. [Leer más…]
Aromaterapia práctica

Aceite esencial de manzanilla romana. Foto: Itineranttrader (licencia CC)
Dr. Richard Pinto. Doctor en farmacia. Farmacéutico comunitario. Diplomado en Homeopatía farmacéutica y Fitoterapia. Profesor de Fitoterapia. Universidad de Montpellier.
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
La aromaterapia es una rama de la fitoterapia que usa los aceites esenciales extraídos de ciertas plantas para prevenir, aliviar o curar ciertos trastornos de salud. Aunque habría mucho que hablar de la Aromaterapia, por la concisión del tiempo de exposición, nos limitaremos a dar algunos ejemplos prácticos y sencillos de uso de aromaterapia en diferentes problemas y trastornos de salud que se presentan con más frecuencia. [Leer más…]
Actualización en el uso terapéutico de Hibiscus sabdariffa L.

Hibiscus sabdariffa. Foto: Invertzoo
Mª Emilia Carretero Accame.
Dep. de Farmacología. Facultad de Farmacia. UCM
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Hibiscus sabdarifa L. conocida como hibisco, rosa o flor de Jamaica o rosa de Abisinia, entre otras denominaciones, es una especie arbustiva cuyos cálices, hojas y semillas han sido utilizados en alimentación principalmente en forma de infusión y en medicina tradicional para tratar diversas afecciones. La droga oficinal son los cálices desecados. [Leer más…]