Curso Fitoterapia en veterinaria (II): procesos digestivos
Curso Fitoterapia en veterinaria (I): procesos articulares
Omega 3. Efectos neuroprotectores
María José Alonso Osorio.
Licenciada en Farmacia. Farmacéutica comunitaria. Diplomada en Fitoterapia y Homeopatía. Especialista en farmacia galénica e industrial. Tesorera de la SEFIT.
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
En la actualidad es de sobra conocido que los omega 3 son ácidos grasos poliinsaturados que han ido mostrando, a través de la investigación, su importancia en la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. Si en un principio se destacaron por su actividad a nivel de mejora de parámetros lipídicos y salud cardiovascular, múltiples estudios epidemiológicos y de intervención nutricional, indican que el consumo de omega-3 produce cambios en variables homeostáticas asociadas a variados efectos beneficiosos para la salud. [Leer más…]
¿Qué interés tiene Magnolia officinalis Rehder & Wilson?

Magnolia officinalis. Foto: Wendy Cutler.jpg
Mª Concepción Navarro Moll
Doctora en Farmacia. Catedrática de Farmacología y Farmacognosia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Miembro de la Junta Directiva de la SEFIT
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
La corteza de Magnolia officinalis es empleada desde antiguo en la medicina tradicional china en el tratamiento de múltiples afecciones tales como asma, tos, afecciones intestinales de distinta índole, ansiedad, dismenorrea, etc. [Leer más…]
Efectos intestinales de las poliaminas, en modelos experimentales y en recién nacidos en el primer mes de la lactancia

Estructura química de la espermidina
Manuel Sánchez 1, 2, Lorena Suárez 2, María Moreno-Luque 1, Irene Martínez-Ardines 3, Nereida González 1, Patricia Campo 3, Palmira Huerta-Cima 4, Javier Bordallo 1, 2 y Begoña Cantabrana 1, 2
1 Farmacología, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo.
2 Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA)
3 Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
4 Hospital Universitario Central de Asturias
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Las poliaminas, putrescina, espermidina y espermina, son compuestos policatiónicos que desempeñan importantes funciones biológicas en diferentes especies (1). [Leer más…]
La microbiota humana y su relación con la salud

Micrografía de barrido que muestra Staphylococcus aureus. Autor: Janice Carr/ Deepak Mandhalapu (licencia CC)
Abelardo Margolles Barros, Doctor en Farmacia. Instituto de Productos Lácteos de Asturias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018). Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
La microbiota intestinal humana es el conjunto de microorganismos de nuestro intestino, con grupos de especies estables y otras variables. Esta microbiota establece una relación estrecha con su hospedador, al que proporciona beneficios nutricionales, metabólicos e inmunológicos, entre otros. Hoy sabemos que la gran mayoría de microorganismos intestinales no son responsables de causar enfermedad y su presencia, en cantidades adecuadas, es de gran importancia para mantener nuestro estado fisiológico. Sin embargo, cambios en las poblaciones microbianas intestinales pueden tener consecuencias negativas para la salud. Por ejemplo, numerosos estudios establecen una relación entre una microbiota intestinal alterada (disbiosis intestinal) y enfermedades autoinmunes, enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer. [Leer más…]
Avances en el tratamiento fitoterápico de la colitis ulcerosa: del laboratorio a la clínica

Agaricus subrufescens (A. blazei). Foto: Nathan Wilson (licencia CC)
José Luis Ríos Cañavate. Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia.
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
La respuesta inflamatoria del organismo es un mecanismo fisiológico y autolimitante, pero a veces se produce un desequilibrio entre los mecanismos efectores y reparadores, pudiendo dar lugar a una serie de patologías asociadas a la inflamación, como la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras. [Leer más…]
Maqui. Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz

Fruto de maqui. Foto: Morrana (licencia CC)Cesia Isolina Cayunao Curihuinca. Farmacéutica comunitaria. Oviedo. Ponencia patrocinada por Cien por Cien Natural.
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Aspectos botánicos
El Maqui es un árbol autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, que crece (como árbol o arbusto) en deslindes de bosques y lechos de cursos de agua, desarrollándose en suelos húmedos, desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. [Leer más…]
Curso de fitoterapia en veterinaria: exposición de casos prácticos

Perro de la raza Labrador retriever. Foto: perro-Labrador-retriever-Djmirko (licencia CC).
Rosa Tejada Rascón
Clínica veterinaria Perros y Gatos. C/ Toledo, 71.13003 Ciudad Real
Celebrado como actividad precongreso en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
En medicina veterinaria nos enfrentamos a menudo a situaciones en las que el tratamiento indicado para una patología concreta es rechazado por el paciente o por su propietario. En ocasiones los tratamientos crónicos con medicina convencional hacen inevitable la aparición de los temidos efectos secundarios. [Leer más…]
Relación entre la forma farmacéutica y la actividad farmacológica en un extracto de orégano
de Torre, M.P.a, Cavero, R.Y.b, Astiasarán, I.c, Ansorena, D.c, Calvo, M.I.a
a Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia y Nutrición, Universidad de Navarra,
b Dpto. de Biología Ambiental, Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra,
c Dpto. de Ciencias de la Alimentación y Fisiología, Facultad de Farmacia y Nutrición, Universidad de Navarra.
Comunicación presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018)
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Introducción
La Medicina Tradicional recopila el empleo de la sumidad florida de Origanum vulgare L. para el tratamiento de diversas afecciones a nivel gastrointestinal, respiratorio y cardiovascular; siendo la principal forma de administración la infusión [1]. La Agencia Europea del Medicamento tiene publicadas dos monografías para especies muy próximas, O. majorana y O. dictamnus, en las que establece el uso de infusión para el alivio de síntomas gastrointestinales leves [2, 3]. [Leer más…]
Síntesis de nanopartículas de plata a partir de extractos vegetales, actividad bactericida y potencial aplicación en textiles sanitarios

Flor de orégano. Foto: NaturKamera (licencia CC)
Terrado Sieso, Eva Mª; Langa Morales, Elisa; Ballestero Fernández, Diego.
Grupo GATHERS. Grado en Farmacia. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Jorge. Zaragoza, España
Comunicación presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018)
Introducción
Las propiedades antibacterianas de la plata son sobradamente conocidas, pero es en su escala nanométrica donde se ha demostrado su máxima efectividad. [Leer más…]