
Foto: Javier Martin (licencia CC).
Carlota Giménez-Rota1, Guillermo Martinez-Carnicer (1), Ana M. Mainar (1), Sichen Liu (1), Azucena Gonzalez-Coloma (2), José S. Urieta (1), Juan I. Pardo (1).
1 Grupo GATHERS, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), Universidad de Zaragoza, 50018 Zaragoza gathers@unizar.es
1 Grupo de Bioplaguicidas: Biotecnología y Química de Productos Naturales, ICA – CSIC, Madrid.
Comunicación presentada como póster en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril de 2018)
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Dittrichia graveolens, comúnmente denominada olivardilla, es originaria de la zona mediterránea crece principalmente sobre suelos áridos y nitrificados. En el principado de Asturias es considerada una especie invasora, de introducción accidental, y puede encontrarse en los márgenes de caminos y campos abandonados. Los principales constituyentes de su aceite esencial son: el acetato de bornilo, el borneol. El acetato de bornilo tiene propiedades antibacterianas y antivirales, expectorantes, sedativas y antiespasmódicas (Chen et al. 2014). Por su parte, el borneol es un compuesto que ha sido empleado ampliamente en la medicina tradicional China por sus múltiples actividades terapéuticas; analgésico, antiinflamatorio, antitrombótico, neuroprotector y sedante (Li et al. 2008), además de repelente de insectos.
En general, los compuestos bioactivos de matrices naturales, suelen obtenerse mediante técnicas que consumen elevada cantidad de energía o disolventes orgánicos, que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente, y que, degradan los compuestos a extraer. Los fluidos supercríticos son una alternativa sostenible a estos métodos tradicionales. El objetivo de este trabajo fue la optimización de las condiciones de presión (bar) (p) y caudal de CO2 (g/min) (QCO2) en la técnica Fraccionamiento Supercrítico Antidisolvente (SAF) para la concentración de borneol y acetato de bornilo de extractos de Dittrichia graveolens.
Las condiciones de trabajo se seleccionaron para evitar en lo posible la degradación de sustancias (Garcí-Abarrio et al. 2012). Para evaluar la influencia que presión de trabajo y caudal de CO2 tienen en el proceso (recuperación de material de alimentación, fraccionamiento y concentración de borneol y acetato de bornilo), se utilizó un diseño experimental de superficie de respuesta. La presión se hizo variar entre 80 y 150 bar y el caudal de CO2 entre 10 y 30 g/min. Se efectuaron un total de 11 experimentos, realizándose tres réplicas en el punto central (115 bar, 20 g/min). Los resultados obtenidos muestran que puede obtenerse una fracción enriquecida en acetato de bornilo y borneol para unas condiciones de operación de 149 bar y 10 g/min de caudal de CO2.
La técnica SAF permite generar extractos enriquecidos en bioactivos de interés fitoterapéutico a partir de Dittrichia graveolens, convirtiendo así una amenaza en una oportunidad.
Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo económico del MINECO-FEDER (CTQ2015-64049-C3-2-R) y del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón-Fondo Social Europeo (Grupo GATHERS).
Referencias
J. A. González Costales, Plantas alóctonas invasoras en el Principado de Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. 2007
Chen, Na, Guoquan Sun, Xue Yuan, et al. 2014. Inhibition of Lung Inflammatory Responses by Bornyl Acetate Is Correlated with Regulation of Myeloperoxidase Activity. Journal of Surgical Research 186 (1): 436–445.
Garcí-Abarrio, S. M., J. L. Marqués, M. Scognamiglio, et al. 2012 Supercritical Extraction and Separation of Antioxidants from Residues of the Wine Industry. Procedia Engineering 42. CHISA 2012: 1762–1766.
Li, Yan-Hong, Xiao-Ping Sun, Yin-Qing Zhang, and Ning-Sheng Wang 2008. The Antithrombotic Effect of Borneol Related to Its Anticoagulant Property. The American Journal of Chinese Medicine 36(4): 719–727.