Carlos Fernández-Moriano, Elena González-Burgos, Víctor Sieteiglesias Mansilla, M. Pilar Gómez-Serranillos
Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
Comunicación oral en el 9º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Menorca, 18-21 de mayo de 2017

Panax Ginseng. Foto: Katharina Lohrie (licencia CC).
Introducción
La raíz de ginseng [especies del género Panax (Arialaceae)] es una droga con amplio uso etnomédico para el tratamiento de diversas enfermedades humanas, por sus propiedades adaptógenas. En terapéutica de desórdenes neurodegenerativos, se emplea por su capacidad de mejorar las capacidades cognitivas y el estado psicológico.
El Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más prevalente. Se caracteriza por la degeneración de neuronas dopaminérgicas en zonas cerebrales concretas, siendo el daño oxidativo a biomoléculas un factor muy relevante en su fisiopatología.
Objetivos
El presente estudio pretende evaluar el potencial neuroprotector de los ginsenósidos Rb1 y Rg1, en base a sus propiedades adaptógenas frente a daño oxidativo, y estudiar su posible mecanismo de acción. Se determinará también su capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica (BHE).
Metodología
Se emplea el modelo in vitro de Parkinson inducido por rotenona en células dopaminérgicas SH-SY5Y (derivadas de neuroblastoma humano). La capacidad captadora de radicales libres se evalúa por el ensayo de ORAC. Se investiga el efecto de los ginsenósidos sobre la viabilidad celular (ensayo MTT), y sobre marcadores del estado redox: niveles de glutatión (método fluorimétrico) y actividades enzimáticas SOD y aconitasa (espectrofotometría). Su efecto sobre marcadores de apoptosis, y el estudio de la implicación de la vía de señalización intracelular del factor Nrf2 se evalúa por técnicas inmunohistoquímicas (ELISA y Western blot). Los ensayos de paso de BHE implican el empleo del modelo celular hCMEC/D3, derivado de endotelio cerebral humano.
Resultados
En un screening de 6 compuestos, los ginsenósidos Rb1 y Rg1 mostraron el mayor valor ORAC. El pre-tratamiento con sus concentraciones óptimas ejerce una significativa citoprotección frente a rotenona, con un marcado efecto anti-apoptótico: revierten la alteración de los niveles de caspasa-3, Bax, Bcl-2 y citrocromo C. Atenúan también los cambios en los niveles de GSH y en las actividades enzimáticas SOD y aconitasa. Estos efectos antioxidantes están mediados, al menos parcialmente, por la activación de la vía de señalización del factor Nrf2; Rb1 y Rg1 favorecen la translocación del factor Nrf2 de citoplasma a núcleo e incrementan su capacidad de unión a ADN. Rb1 fue el más activo.
Ambos ginsenósidos presentan una limitada capacidad de atravesar la BHE por difusión pasiva debido a su elevado peso molecular y escasa lipofilia.
Conclusiones
Los resultados sugieren que los ginsenósidos Rb1 y Rg1 presentan un efecto neuroprotector mediado por propiedades antioxidantes, que les confiere un potencial valor en la terapéutica de la enfermedad de Parkinson.