
Hypericum perforatum. Foto: Michael H. Lemmer (licencia CC)
Rosa Tejada. Centro Veterinario Perros y Gatos, Ciudad Real
Resumen de la ponencia presentada en la Jornada de SEFIT: Contribuciones del entorno mediterráneo a la Fitoterapia actual, Jaén 27 de Octubre 2017
Ver presentación (solo socios de SEFIT y asistentes a la Jornada)
El SDC del perro es un desorden neurodenegerativo asociado a la edad que prococa una decadencia de las funciones cerebrales, de forma que la capacidad cognitiva, es decir la capacidad de recibir información para procesarla y poder tomar decisiones, se ve mermada. En este sentido es importante diferenciarlo de las alteraciones o cambios propios del envejecimiento natural, ya que en éste se manifiestan también una disminución en las capacidades cognitivas; así como de la existencia de problemas médicos subyacentes que pueden ser origen de cambios de comportamiento. Es similar a la enfermedad de Alzheimer descrita en la especie humana tanto en las lesiones cerebrales como en la manifestación clínica.
El SDC es un proceso muy complejo en el que además de alteraciones anatomopatológicas, hay alteraciones neuropáticas como: degeneración de sustancia blanca cerebral y aumento de depósitos de proteína beta amiloide (PBA) extracelular. A consecuecia de este depósito se ven afectados bastantes neurotransmisores y receptores cerebrales:; disminuyen los niveles de serotonina, dopamina (DOPA), noradrenalina (NORA), acetil-colina y acetil-colina transferasa; aumentan la actividad de la MAO (monoaminooxidasa) y acetil-colinesterasa; todos ellos son neurotransmisores excitatorios. El acúmulo de PBA también afecta a la corteza cerebral, responsable del proceso cognitivo, y al hipocampo, responsable del aprendizaje y la memoria.
La disminución de estos neurotransmisores de tipo excitador influye negativamente en el estado anímico, el control del sueño, la atención, la motricidad, el control del movimiento, etc. Uno de los aspectos de control importante de la enfermedad en estados leves o moderados, reside en conseguir aumentar los niveles de estos neurotransmisores.
Por su parte, el diagnóstico precoz de esta enfermedad, así como la instauración del tratamiento adecuado -tanto conductual como medicamentoso- han demostrado una mejora fácilmente apreciable por los dueños. La facilidad en la administración de los medicamentos fitoterápicos, así como su tolerancia por el animal, unido a sus escasos efectos adversos, hace que sean una herramienta muy útil en el control de la progresión del proceso.
Extractos de sumidad florida de Hypericum perforatum están indicados en casos de depresión leve o moderada debido a que algunos de sus principios activos actúan aumentando la biodisponibilidad de neurotransmisores en el espacio sináptico, bien disminuyendo su degradación, bien inhibiendo su recaptación; por lo que en fases iniciales de la enfermedad podría sustituir a medicamentos de síntesis como son los ISRS o IMAOs.