
Equinácea purpúrea. Foto: Bruce Marlin (licencia CC).
Selvarani Vimalanathan 1, Roland Schoop2, Andy Suter 2, James Hudson 1
1 Department of Pathology & Laboratory Medicine, University of British Columbia, Vancouver, BC, Canada V6T 2B5.
2 Medical Department, A. Vogel Bioforce AG, Roggwil TG, Switzerland
Presentado por: Monserrat Parada. Departamento técnico A.Vogel-Bioforce en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Las infecciones virales pueden predisponer las vías respiratorias a infecciones bacterianas secundarias que pueden conducir a una progresión desfavorable de enfermedades que principalmente son autolimitadas. Tales infecciones respiratorias que pueden complicarse incluyen neumonía, bronquitis, sinusitis, otitis media aguda y septicemia, que provocan una elevada morbilidad y letalidad.
Algunas de las consecuencias patogénicas de las infecciones virales, como la expresión de los receptores de adhesión bacteriana y la alteración de la integridad de la barrera física debida a la inflamación, pueden crear condiciones permisivas para coinfecciones.
A veces, las complicaciones bacterianas pueden ocurrir incluso durante la convalecencia y después de que el resfriado o gripe principal se resuelva. En este caso, puede ser difícil distinguir infecciones bacterianas de infecciones víricas recurrentes, que también se pueden dar después de una mayor expresión de sus receptores de unión. Por lo tanto, la prevención de sobreinfecciones bacterianas es un objetivo principal en el tratamiento exitoso de las infecciones del tracto respiratorio.
Algunos facultativos incluso se plantean la necesidad de prescribir antibióticos para prevenir la colonización bacteriana y las complicaciones durante la fase viral de los episodios del resfriado en personas con predisposición a sufrir dichas complicaciones de forma reiterada. De ahí que las infecciones respiratorias sean una de las razones de uso de antibióticos potencialmente evitables, para así disminuir las consecuencias conocidas sobre el desarrollo de resistencias. Por otro lado, el tratamiento sintomático riguroso y la supresión de la inflamación parecen aumentar el riesgo de complicaciones, por lo que se necesitan urgentemente tratamientos farmacológicos adicionales.
Influenzavirus A (H3N2) es un patógeno importante que causa infecciones bacterianas secundarias e inflamación que conduce a neumonía. Por otro lado, Echinacea purpurea se ha utilizado ampliamente para prevenir y tratar infecciones respiratorias virales, y datos clínicos recientes sugieren que también puede prevenir complicaciones secundarias de la infección.
Se investigó el papel de E. purpurea (extracto de Echinaforce) en la adhesión inducida por H3N2 de Haemophilus influenzae no tipificable (NTHi) y Staphylococcus aureus vivos, junto con la expresión de receptores bacterianos, la molécula de adhesión intracelular-1 (ICAM-1), fibronectina y el receptor del factor activador de plaquetas (PAFr), para células BEAS-2B. Los procesos inflamatorios fueron investigados mediante la determinación de la expresión celular de IL-6 e IL-8 y la participación del receptor de tipo Toll (TLR-4) y NFkB p65.
Se encontró que la infección de Influenzavirus A aumentó la adhesión de H. influenzae y S. aureus a las células epiteliales bronquiales mediante la regulación positiva de la expresión del receptor ICAM-1 y, hasta cierto punto, de fibronectina y PAFr. Echinaforce (EF) redujo significativamente la expresión de ICAM-1, fibronectina y PAFr y consecuentemente la adhesión de ambas cepas bacterianas. EF también evitó eficazmente la sobreexpresión de citoquinas inflamatorias suprimiendo la expresión de NFkB y posiblemente de TLR-4. Estos resultados indican que E. purpurea tiene el potencial de reducir el riesgo de complicaciones respiratorias evitando la adhesión bacteriana inducida por virus y mediante la inhibición de la sobreestimulación de la inflamación (cascada de citoquinas).
En estudios anteriores, se informó de la capacidad del extracto estandarizado de Echinacea purpurea (Echinaforce o EF) para inactivar varios virus de la gripe humana y aviar, así como rinovirus y otros virus respiratorios, en líneas celulares epiteliales humanas (Pleschka et al., 2009; Vimalanathan et al., 2013). El extracto estandarizado de EF contiene una mezcla de potentes compuestos antivirales. El extracto también actúa como un inmunomodulador en varios sistemas de cultivo celular y puede revertir los efectos estimuladores de varias citoquinas inflamatorias y quimioquinas que son inducidas por influenza y otras enfermedades respiratorias (Sharma et al., 2009).
Además, un metaanálisis ha demostrado que los extractos estandarizados de E. purpurea previenen las infecciones recurrentes y las complicaciones de la RTI. (Schapowal et al., 2015) encontraron que E. purpurea redujo el riesgo general de complicaciones respiratorias, incluyendo sinusitis, bronquitis, otitis media, amigdalitis y neumonía en aproximadamente el 50% (p < 0,0001). Ese análisis se basó en una muestra de 2.546 pacientes. El efecto terapéutico fue más prominente para la neumonía (68% de reducción, p < 0,0001), que a menudo se asocia con H. influenzae. Los efectos farmacéuticos observados corresponden en gran medida a las observaciones en pacientes.
Curiosamente, el metaanálisis también reportó que los extractos de E. purpurea redujeron las infecciones víricas recurrentes, lo que podría explicarse también por la reducción de la inducción de ICAM-1. No solo la expresión de ICAM-1 por las células bronquiales aumenta el riesgo de colonización bacteriana, este receptor es también la estructura de acoplamiento de los rinovirus. Las infecciones por rinovirus después de las infecciones por influenza se han observado in vivo.
Estos nuevos resultados, junto con los datos clínicos publicados, indican que E. purpurea puede reducir el riesgo de complicaciones de infecciones mediante la prevención de la adhesión bacteriana inducida por virus y por la inhibición de la cascada de citoquinas. Estos resultados son muy importantes dado la perspectiva actual de que existe un abuso masivo de antibióticos para las enfermedades respiratorias, lo que conduce a la resistencia a los fármacos y a cepas bacterianas nuevas emergentes, como el NTHi, para el que actualmente no hay vacuna (Cerquetti, Giufrè, 2016). Se demostró que EF actúa por la regulación de los receptores de adhesión bacteriana e inflamación, por lo que el uso de EF podría representar una estrategia inespecífica y ampliamente eficaz para prevenir sobreinfecciones bacterianas como neumonía, bronquitis y sinusitis.
Referencias
Cerquetti M., Giufrè, M., 2016. Why we need a vaccine for non-typeable Haemophilus influenzae. Hum. Vaccines Immunother. 1 (5), 1174354, http://dx.doi.org/10.1080/21645515.2016.1174354.
Pleschka, S., Stein, M., Schoop, R., Hudson, J.B., 2009. Anti-viral properties and mode of action of standardized Echinacea purpurea extract against highly pathogenic avian influenza virus (H5N1, H7N7) and swine-origin H1N1 (S-OIV). Virol. J. 6 (197), 1-6, http:/dx.doi.org/10.1186/1743-422X-6-197.
Schapowal, A., Klein, P., Johnston, S.L., 2015. Echinacea reduces the risk of recurrent respiratory tract infections and complications: a meta-analysis of randomized controlled trials. Adv. Ther., http://dx.doi.org/10.1007/s12325-015-0194-4.
Sharma, M., Anderson, S.A., Schoop, R., Hudson, J.B., 2009. Induction of multiple pro-infalmmatory cytokines by respiratory viruses and reversal by standardized Echinacea, a potent antiviral herbal extract. Antiviral Res. 83, 165-170, http://dx.doi.org/10.1016/j.antiviral.2009.04.009.
Vimalanathan, S., Schoop, R., Hudson, J., 2013. High-potency anti-influenza therapy by a combination of Echinacea purpurea fresh herb and root tinctures. J. Appl. Pharm. Sci. 3, 1-5, http://dx.doi.org/10.7324/JAPS.2013.31201.