
Flor de paramela. Foto: Liam Quinn (licencia CC).
González S. (1), Silva Sofrás, F.(1), Gastaldi B. (1), Mazzoni A. (2), Sánchez G.(3), Di Leo Lira P. (4, 5), Retta D. (4, 5), van Baren C. (4, 5), Bandoni A. (4, 5)
1 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Esquel, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Ruta 259 km 16,41, Esquel (9200), Chubut, Argentina.
2 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
3 Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Tecnicatura en Viveros.
4 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Cátedra de Farmacognosia, Junín 956, 2º piso, (1113) C.A. de Buenos Aires, Argentina
5 CONICET-Universidad de Buenos Aires, Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA), Junín 956, 2º piso, (1113) C.A. de Buenos Aires, Argentina
Comunicación presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018)
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Resumen
Adesmia boronioides Hook. f. es una especie aromática y medicinal de interés actual debido a las numerosas propiedades medicinales que se le atribuyen, algunas ya ensayadas en forma parcial, y por la calidad sobresaliente de su aceite esencial que ha generado un incipiente interés comercial. (González et al., 2003, 2016; Gastaldi et al. 2016).
El desarrollo de un nuevo producto a partir de la utilización de plantas nativas, ya sea para herboristería como fitomasa, o perfumería, como aceite esencial, requiere un proceso de domesticación de la especie, permitiendo una estandarización en los contenidos de principios activos y la obtención de poblaciones homogéneas de plantas necesaria para su producción, procesamiento y utilización. Se presentan los resultados de un ensayo experimental de cultivo de la especie a partir de las semillas obtenidas en una población natural en Bariloche, Argentina, a las cuales se le realizaron estudios morfológicos y químicos.
La longitud de las hojas y la cantidad de pares de foliolos fueron superiores en las plantas llevadas a cultivo. Las poblaciones naturales tuvieron un mayor contenido de aceites esenciales y en cambio la composición química fue similar para ambos sitios. En cuanto a la calidad aromática de los aceites esenciales, resultaron igualmente interesantes, pero con una nota más limpia y armoniosa, la obtenida del cultivo.
Las plantas procedentes del cantero de cultivo mostraron valores más altos para actividad antioxidante y para el contenido total de fenoles.
Se requieren estudios posteriores para conocer si todos los cambios morfológicos y químicos detectados se deben a condiciones particulares del cultivo y si se mantienen en el tiempo, así como un estudio más amplio para conocer el posible manejo agronómico de esta especie.
Citas bibiliográficas
1. Gastaldi B, Assef Y, van Baren C, Di Leo Lira P, Retta D, Bandoni A.. 2016. Actividad antioxidante en infusiones, tinturas y aceites esenciales de especies nativas de la Patagonia Argentina. RCPM 21,1:20-38.
2. González S.B. Contardi L.T., Pasquini, M. 2016. Reproducción de A. boronioides, especie aromática y medicinal actualmente cosechada de poblaciones naturales en Patagonia. R. Naturalia Patagónica, 9, 50-60.
3. González, S.B.; Houghton, P. y Hoult, J. 2003. The activity against leukocyte eicosanoid generation of essential oil and polar fractions of Adesmia boronioides Hook. f. Phytotherapy Research, 17, 290-293.