Cristina Moliner, Inés Reigada, Marta Sofía Valero, Elisa Langa, Carlota Gómez
Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge

Tagetes erecta. Foto: Padaguan
Las flores comestibles siempre han formado parte de la alimentación humana. Recientemente se ha producido un incremento de su consumo asociado a la cocina innovadora, pero aparte de su apariencia estética contienen sustancias biológicamente activas que deben testarse para validar su actividad y poder ser consideradas alimentos funcionales. Tagetes erecta L. (Asteraceae), conocida comúnmente como tagete o clavel chino, es una planta con flores amarillas o naranjas originaria de México que se emplea en la medicina tradicional con distintos usos (bronquitis, relajante muscular, fiebre, alteraciones en el tracto digestivo y hepáticas). Aparte de su potencial valor terapéutico, el tagete está muy extendido por su uso ornamental y como colorante alimentario. Actualmente se está empezando a emplear en salsas y otros platos por su sabor amargo y su aroma.
Este trabajo tiene un doble objetivo por un lado validar el uso de la flor como nutracéutico gracias a su efecto antioxidante, y, por otro lado, comprobar su posible efecto nematicida.
Para ello se llevó a cabo la obtención de los extractos etanólicos de pétalos de Tagetes erecta de color amarillo y naranja mediante percolación con etanol. Posteriormente se analizó su composición mediante cromatografía en capa fina. En primer lugar se determinó el efecto nematicida exponiendo a los Caenorhabditis elegans a distintas concentraciones de los extractos, entre 2000 y 50 µg/mL. Posteriormente se evaluó la actividad antioxidante in-vitro a través del método de neutralización del DPPH (2,2 difenil-1-picrilhidrazina) en un rango de concentraciones comprendidas entre 2,5 y 250 µg/mL. Por último se analizó la capacidad del tratamiento con diferentes concentraciones de extractos que variaron entre 1000 y 50 µg/mL para mejorar la respuesta al estrés oxidativo letal en C. elegans.
La composición cualitativa de los extractos corresponde a la hallada en bibliografía, siendo lo más destacado su elevado contenido en polifenoles y terpenos. La actividad antioxidante in-vitro de los extractos testados ha sido similar aunque ligeramente superior en los extractos de flores naranjas, con una IC50 de 17,7 µg/mL frente a una IC50 de 19,1 µg/mL para los de color amarillo. Estos resultados han sido respaldados en los estudios con C. elegans al aumentar de forma significativa la supervivencia al estrés oxidativo a 250 µg/mL un 23,1% el extracto de flores naranjas y un 19,6% en los tratados con las amarillas. Ninguno de los extractos mostró efecto nematicida a las concentraciones testadas.
Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que gracias al tratamiento con los extractos de estas flores, los C. elegans mostraron una mejor respuesta al estrés oxidativo.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015