Concha Gómez Cassinello
Farmacia Gómez Cassinello, Córdoba

Autor: Andrés Rueda
Se analiza la evolución a lo largo de 10 años (2005-2015) de la venta de plantas medicinales en una farmacia rural, de una zona modesta de Andalucía.
Podemos ver como a lo largo de los años, se va produciendo incrementos en la venta de estos productos; esto se podría deber a una búsqueda de los pacientes en terapias alternativas a las que le ofrece la medicina convencional, o por una mayor conciencia de no querer los efectos adversos que podrían traer los medicamentos de síntesis, o por estar de moda.
Durante estos años, desde primera hora somos conscientes que para poder recomendar este tipo de terapias es necesario estar formados, ¡y no sólo los titulares, sino todo mi equipo que está en contacto con el público y puede realizar una venta activa¡; en estos años aprovechamos los cursos de formación que distintos laboratorios nos brindan, se comienza a tener formación continuada tanto presencial, como on-line, también cada dos Sábados nos reunimos, todo el equipo y se tratan temas de fitoterapia, productos, drogas a utilizar en las distintas patologías, de esta manera vamos creciendo en conocimientos y ventas. En estos últimos años cada miembro del equipo, tiene que hacer un número de cursos de fitoterapia, para cobrar incentivos.
Se ve, cómo el despegue definitivo de las ventas comienza en el año 2013, lo achacamos a que el titular de la farmacia empieza un master en fitoterapia por la universidad IL3 de Barcelona.
Nos hemos propuesto ser farmacia de referencia de la zona en fitoterapia y complementos nutricionales, ya que la rentabilidad de la farmacia ha caído (en Andalucía tenemos la “subasta de medicamentos”), pensamos que es una buena manera de rentabilizar la inversión, diferenciarnos de la competencia, y aportar un valor añadido a la dispensación. Se decide que la primera alternativa para cuando alguien llega y dice “¿qué me dá para…?”, debe ser de fitoterapia o terapia ortomolecular; con todos esto, comenzamos a despegar.
Se desarrolla una serie de servicios complementarios para la mejora de patologías como son sueño, digestión, sobrepeso, estreñimiento y colesterol, con sus protocolos de actuación, recomendaciones al paciente, creación de dípticos para los pacientes…etc, de esta manera, todo el equipo trabaja en la misma dirección.
Con las nuevas tecnologías, y sobre todo en relación a las redes sociales, descubrimos que podemos llegar a muchas más personas, por lo que se decide crear al principio un perfil en Facebook, en twitter, y luego más tarde un blog. La evolución de los mismos es sorprendente. En ellas se desarrolla Lunes, Miércoles y Viernes temas sobre plantas, o distintas patologías que se pueden tratar con drogas vegetales y los Martes, Jueves y Sábados, hablamos sobre productos, que pueden encontrar en la farmacia
El camino es fascinante, dar a conocer de forma muy sencilla las plantas naturales, sus usos y sus contraindicaciones y realizar una dispensación activa.
El farmacéutico es de los pocos profesionales sanitarios con acceso al historial médico del paciente, siempre cercano al mismo y con una buena “formación” en fitoterapia, no en balde tenemos que cursar en la carrera, un par de asignaturas donde se tratan. ¡Todo un reto para nuestro profesión¡.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015