José Luis López Larramendi.
Project Manager BIOSEARCH. Comité Asesor INFITO
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.

parénquima de la hoja de áloe vera troceado. Foto: ER and Jenny (licencia CC)
En primer lugar, debemos distinguir el gel de áloe vera, que consiste en la pulpa de Aloe Vera localizada en las células parenquimatosas de la hoja y que es el producto que revisaremos en esta presentación, del látex amarillo de Aloe con propiedades laxo-purgantes potentes debido a la aloína, compuesto de naturaleza química antraquinónica, alejado de nuestro planteamiento.
A raíz de la publicación en 1999 de la monografía Aloe Vera Gel en las “WHO monographs on selected medicinal plants – Vol 1” (1) en donde se indicaban principios y efectos farmacológicos activos (estimulante de fibroblastos y macrófagos) sobre la cicatrización de heridas menores y quemaduras de diferente índole así como sobre el proceso inflamatorio dérmico, se produjo un salto cualitativo científico en la consideración del Gel Aloe Vera como elemento terapéutico, más allá de su utilización tradicional como protector cutáneo.
Posteriormente, fueron apareciendo nuevos estudios clínicos (muchos de ellos incluidos en base Cochrane) que confirmaron su efecto positivo en piel y mucosas para aplicaciones, hasta entonces, no contempladas:
– Mucositis oral (restauración de mucosa oral dañada en tratamientos de quimio-radioterapia) (2)
– Liquen plano oral (regresión lesiones y erosiones) (3)
– Ulceras decúbito (disminución magnitud de heridas) (4)
– Flebitis por infusión (revisión Cochrane en donde se analizaron 43 clínicas con 7465 participantes, tanto para prevención como tratamiento, más aconsejable que sustancias convencionales)(5)
– Colitis ulcerosa (protección tejido colónico) (6)
– Caries y gingivitis (higiene buco-dental, eliminación gérmenes cariogénicos) (7)
– Hemorroides (recuperación poshemorroidectomía)(8)
El otro gran progreso en la utilización terapéutica del Gel Aloe Vera provino de la realización de clínicas que demostraron eficacia en su administración oral, tras considerarse Ingrediente Alimentario (consumo antes 15/05/1997) por parte de la EFSA y GRAS por la FDA.
Problemas de salud para los que se ha comprobado eficacia vía oral del Gel Aloe son:
– Cáncer (tratamiento paliativo, mejora respuesta inmune y calidad de vida en cáncer metastásico no tratable) (9)
– Reflujo gastroesofágico y gastritis ( funcionalidad digestiva, disfagia) (10)
– Prediabetes y Diabetes – DM2 (regulación niveles glucosa en ayunas y hemoglobina A1c) (11)
– Infecciones víricas hepáticas, hepatitis B y C (restauración niveles de transaminasas, acción antifibrótica) (12-13)
– Envejecimiento cutáneo (anti-aging, hidratación, elasticidad y tonicidad piel, reducción profundidad de arrugas, estimulación formación colágeno y acido hialurónico) (14)
En un capítulo especial se debe tratar el Gel Aloe Vera y Salud de la Mujer, población habitualmente consumidora de Aloe, pues recientes estudios confirman beneficio sobre vertientes fisiológicas específicas:
– Cáncer de mama – radioterapia (reparación piel agredida) (15)
– Cesárea (cicatrización, mejora escala REEDA) (16)
– Episiotomía (curación de heridas, mejora escala REEDA) (17)
– Dolor pezón en lactancia (reducción dolor pezón escala Storr , mayor efectividad que lanolina) (18)
– Liquen plano vulvar (regresión lesiones ulcerativas) (19)
Los principios caracterizados del Gel Aloe Vera pertenecen principalmente al grupo químico de los polisacáridos (acemanano, aloverosa, aloérido,…) y esteroles (lofenol, cicloartenol,,..), conteniendo así mismo un gran cantidad y variedad de minerales (cobre, hierro, manganeso, zinc, calcio, potasio, fósforo, selenio, germanio,..). y de vitaminas (grupo B, C, E, folato,.)
Desde esta perspectiva medicinal del Gel Aloe, los sucesivos avances regulatorios han permitido un encuadramiento legal en consonancia con sus acciones farmacológicas y con un concepto de producto identificable en relación a sus propiedades. De este modo, se ha pasado de la figura de Cosmético o Higiene íntima, a poder ser considerado, en combinación con otros activos, como Producto Sanitario (desde clase I a IIb) con posibilidad de indicación en el etiquetado: “Prevención/tratamiento de úlceras de presión grado I” o “Cicatrizante”.
Incluso si se tratase de Gel Aloe Vera procedente de cultivo biológico-ecológico-orgánico, ciertos organismos notificados de algunos países UE pueden conceder la atribución de que se mencione en el packaging del Producto Sanitario este origen bio del Aloe.
Como resumen, se puede concluir que el Gel Aloe Vera ofrece un amplio abanico de posibilidades curativas, tanto en administración tópica como oral, con importante aval de estudios clínicos recogidos en base Cochrane, pudiendo presentarse al consumidor o paciente como producto terapéutico acorde a sus virtudes medicinales.
Referencias
1. World Health Organization. “Aloe Vera Gel”. WHO monographs on selected medicinal plants Volume 1. 1999: 43-9.
2. Worthington HV, Clarkson JE, Bryan G, Furness S, Glenny AM, Littlewood A, McCabe MG, Meyer S, Khalid T. “Interventions for treating oral mucositis for patients with cancer receiving treatment (Review)”. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010. Issue 8. No.:CD000978.
3. Choonhakarn C, Busaracome P, Sripanidkulchai B, Sarakarn P. “The efficacy of aloe vera gel in treatment of oral lichen planus: a randomized controlled trial” Br J Dermatol. 2008;158:573-7.
4. Moore ZEH, Cowman S. “Risk assessment tools for the prevention of pressure ulcers”. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008 Issue 2. No.:CD006471.
5. Zheng GH, Yang L, Chen HY, Chu JF, Mei L. “Aloe vera for prevention and treatment of infusion phlebitis (Reviews)”. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 6. No.:CD009162.
6. Langmead L, Feakins RM, Goldthorpe S, Holt H, Tsironi E, De Silva A, Jewell DP, Rampton DS. “Randomized, double-blind, placebo-controlled trial of oral aloe vera for active ulcerative colitis” . Alim Pharmacol Therap. 2004;19:739-47.
7. Sen S., Sen RC. “Effect of Aloe Vera mouth wash on common microbial flora of oral cavity”. IJPT 2015; 3: 9690-9700.
8. Eshghi F, Hosseinimehr SJ, Rahmani N, Khademloo M, Norozi MS, Hojati O. “Aloe vera cream on posthemorrhoidectomy pain and wound healing: results of a randomized, blind, placebo-control study”. J Altern Complement Med. 2010; 16: 647-50.
9. Lissoni P, Giani L, Zerbini S, Trabattoni P, Rovelli F. “Biotherapy with the pineal hormone melatonin plus aloe and myrrh tincture in untreatable metastatic cancer patients as an essence therapy of cancer”
Cancer Therapy 2009; 7: 397-401
10. Panahi Y, Khedmat H, Valizadegan G, Mohtashami R, Sahebkar
“Efficacy and safety of Aloe vera syrup for the treatment of gastroesophageal reflux disease: a pilot randomized positive-controlled trial”. J Tradit Chin Med. 2015;35::632-6.
11. Suksomboon N, Poolsup N, Punthanitisarn S. “Effect of Aloe vera on glycaemic control in prediabetes and type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis”. J Clin Pharm Ther. 2016; 41:180-8.
12. Hegazy S, El-Bedewy M, Yagi A. “Antifibrotic effect of aloe vera in viral infection-induced hepatic periportal fibrosis”. World J Gastroenterol. 2012; 18: 2026-34.
13. Bhatt S., Virani S, Sharma M,, Kumar H, Saxena KK. “Evaluation of hepatoprotective activity of Aloe Vera in acute viral hepatitis”. Int J Pharm Sci Res. 2014; 5: 2479-85.
14. Tanaka M, Misawa E., Yamauchi K., Abe F., Ishizaki C. “Effects of plant sterols derived from Aloe vera gel on human dermal fibroblasts in vitro and on skin condition in Japanese women”. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2015; 8: 95–104.
15. Di Franco R., Sammarco E., Calvanese MG, De Natale F., Falivene S., Di Lecce A.,Giugliano FM, Murino P., Manzo R.;, Cappabianca S., Muto P., Ravo V. “Preventing the acute skin side effects in patients treated with radiotherapy for breast cancer: the use of corneometry in order to evaluate the protective effect of moisturizing creams”. Radiation Oncology 2013; 8:57.
16. Molazem Z, Mohseni F, Younesi M, Keshavarzi S. “Aloe Vera gel and cesarean wound healing: a randomized controlled clinical trial”. Glob J Health Sci. 2014; 7: 203-9.
17. Eghdampour F, Jahdie F, Kheyrkhah M, Taghizadeh M, Naghizadeh S, Haghani H. “The effect of aloe vera ointment in wound healing of episiotomy among primiparous women”. Iran J Obstet Gynecol Infertil. 2013; 15:25-31.
18. Saeidi R, Tafazoli M, Gholami M, Mazloom R. “New treatment for nipple soreness in breastfeeding mothers: A clinical trial study”. Iranian Journal of Neonatology 2015; 6:48-51.
19. Rajar UD, Majeed R, Parveen N, Sheikh I, Sushel C. “Efficacy of aloe vera gel in the treatment of vulval lichen planus”. JCPSP 2008;18:612-4.