Raquel Regina Duarte Moreira a, Ayra Monteiro Martha a, Francisco Ribeiro Camargo a, Ana Maria Quilez Guerrero b. Comunicación en forma de póster en el 9º Congreso de Fitoterapia de SEFIT – IX Jornada Farmacéutica de la Isla del Rey, Menorca, 18-21 de mayo de 2017
a UNESP – Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências Farmacêuticas, Departamento de Princípios Ativos Naturais e Toxicologia. Araraquara, São Paulo, Brasil. b Universidad de Sevilla, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacología.

Embarazada de 26 semanas. Foto: Tom Adriaenssen (licencia CC).
Introducción
El uso de plantas medicinales es muy común entre las mujeres embarazadas y lactantes en Brasil. Sin embargo, estos períodos de la vida de la mujer requieren de cuidados especiales. Aún se desconoce el potencial efecto de muchas plantas medicinales utilizadas en estas circunstancias y su potencial tóxico, principalmente teratogênico o abortivo. Por este motivo, en general, se restringe el uso de diversas plantas medicinales durante los tres primeros meses de gestación. La educación es un factor determinante en la salud de las embarazadas y lactantes.
Objetivos
La práctica grupo educativo a fin de advertir de los riesgos potenciales de la utilización de plantas medicinales en la gravidez y lactancia y reforzar la importancia del uso racional de las mismas en esta fase.
Materiales y Métodos
Se crearon círculos de conversación y reuniones en la ONG “Bebé a Bordo” de Araraquara (São Paulo, Brasil), con el fin de averiguar el uso de plantas medicinales en los hogares. A continuación, las reuniones del grupo se presentaron las plantas medicinales contraindicadas durante la gravidez y lactancia, que puedan llevar al aborto, hemorragias y otros problemas. 100 gestantes participaron en las actividades. Muchas de las gestantes relataron utilizar plantas indicadas por los familiares y vendedores de hierbas en las ferias, mercados y tiendas naturistas. Se discutió también la importancia del lugar de consecución de las plantas medicinales, pues existe el riesgo de falsa identidad y baja calidad. También se informó acerca de las plantas medicinales que se pueden utilizar en estas circunstancias.
Resultados
Todas las mujeres embarazadas (100%) relataron que utilizaron plantas medicinales tales como “camomila”, “hortelâ”, “erva-doce”, “funcho”, “capim-limão” para problemas relacionados con gases, mala digestión, náuseas y ansiedad. Relataron no tener conocimiento de los riesgos e el uso de algunos de plantas por considerarlas productos “naturales”. Refirieron no conversar con el médico sobre las plantas que utilizan en casa, y que el médico no se lo preguntó (la consulta médica es muy rápida y no tienen tiempo para preguntar).
Conclusión
El grupo de trabajo en Fitoterapia fue un paso importante hacia el objetivo de combinar educación para la salud con la educación de las mujeres embarazadas y lactantes. Una acción conjunta entre comunidades locales e internacionales, pueden conducir a la promoción de la salud de mujeres embarazadas y lactantes y el uso racional de los medicamentos a base de plantas. Podemos concluir que la educación en plantas medicinales en la gestación y lactancia es urgente y necesaria en los Servicios Públicos de Salud.
Apoyo: ONG “Bebé a Bordo”, Araraquara, PROEX-UNESP, PADC-FCF-UNESP- Araraquara, São Paulo, Brasil.