
Fruto de maqui. Foto: Morrana (licencia CC)Cesia Isolina Cayunao Curihuinca. Farmacéutica comunitaria. Oviedo. Ponencia patrocinada por Cien por Cien Natural.
Ponencia presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Aspectos botánicos
El Maqui es un árbol autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, que crece (como árbol o arbusto) en deslindes de bosques y lechos de cursos de agua, desarrollándose en suelos húmedos, desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.
Clasificación taxonómica
• REINO : Plantae
• CLASIFICACIÓN: Angiospermas
• DIVISIÓN : Magnoliophyta
• CLASE : Magnoliopsida
• ORDEN : Oxalidales
• FAMILIA : Eleocarpaceae
• GÉNERO : Aristotelia
• ESPECIE : chilensis
• NOMBRE CIENTÍFICO: Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz.
• NOMBRE COMÚN : Maqui, Koleón, Clon, Maquei
Antecedentes históricos
En época de la conquista, Alonso de Ovalle (1946) relataba: “sus hojas sirven en extremo contra quemaduras y otros accidentes que nacen del calor”.
Posteriormente Murillo, en 1889, mencionaba el poder antiinflamatorio del jugo de las hojas en afecciones de garganta, y Vicuña Mackenna en 1887, reseñaba: “del benéfico maqui se aprovechan los aborígenes para las diarreas como un poderoso astringente, y así úsanla todavía las casas grandes de Santiago”
Parte empleada
Los frutos y su jugo.
Usos etnomedicinales
Para la cultura mapuche el maqui es una especie sagrada, símbolo de buena intención y se ha empleado en la preparación de vinos medicinales (chicha, con propiedades tónicas y astringentes)
Se utiliza como: Tónico. Antidiarreico. Antiinflamatorio. Cicatrizante. Diaforético. Digestivo. Expectorante. Diurético. Purgante. En gárgaras para inflamación de la mucosa orofaríngea.
Composición química
– Alcaloides indólicos.
– Flavonoides.
– Ácidos cafeico y ferúlico.
– Cumarinas.
– Antocianidinas: glucósidos de delfinidina y cianidina.
De los cinco antocianos más frecuentes: delfinidina, cianidina, peonidina, pelargonidina y malvidina, la delfinidina y cianidina 3-glucósidos presentan la mayor actividad antioxidante.
Test ORAC
Consiste en un test que mide la capacidad de absorción de radicales de oxígeno, es decir, la capacidad antioxidante en muestras biológicas (alimentos).
De las bayas utilizadas, el maqui es la que presenta una mayor capacidad antioxidante debido precisamente a la presencia de delfinidinas.
En el fruto del maqui el resultado del test es de 19850 μmol TE/100 gr. de peso fresco
En el caso de MaquiBright, el valor ORAC es de 30852 μmol TE/g según análisis efectuado por los laboratorios Brunswick.
Biodisponibilidad
A pesar de lo que se pensaba, las antocianidinas tienen una buena tasa de absorción, detectándose intactas y acumulándose en hígado, ojo, cortex y cerebelo.
Acción farmacológica
La acción farmacológica sobre la que existen algunos estudios es: Antioxidante. Antiinflamatoria. Analgésica. Antiaterogénica. Disminuye el riesgo de síndrome metabólico. Salud ocular. Mejora el crecimiento del cabello. Antifotoenvejecimiento. Antidiabético.
Toxicidad
Administrando 2000mg/kg por vía oral a ratones durante 14 días, no se detectaban anomalías orgánica, ni muerte, con lo que la DL50 se determina en mas de 2,000 mg/kg
Es importante considerar que los cambios morfológicos que se han descrito en algunos estudios en la forma del eritrocito por interacción de los flavonoides con los fosfolípidos de membrana, solo se han descrito para los extractos de las hojas.
Dosis recomendada
La dosis recomendada es de 30-60 mg/dia.
Salud ocular
El ojo seco en un problema importante que aparece con la edad, aunque en los últimos años, se observa un aumento importante den gente mas joven, que puede ser debido entre otros factores al trabajo continuado con pantallas de ordenador, que puede reducir la secreción de lágrimas, debido al menor parpadeo y baja humedad ambiental en las condiciones de trabajo.
Además de los múltiples estudios realizados con Aristotelia chilensis en general y acerca de la salud ocular en particular, se han realizado 3 estudios específicos con el extracto patentado MaquiBright.
Un estudio in vitro (1) sobre células fotorreceptoras murinas, muestra como MaquiBright es capaz de protegerlas de la degeneración inducida por luz visible, disminuyendo la producción de ROS gracias a la actividad de las delfinidinas (D3G5G and D3S5G).
El modelo utilizado es uno de los mejores para la DMAE (degeneración macular asociada a la edad) pudiendo emplearse de forma preventiva tanto en esta enfermedad como en la RP (retinitis pigmentaria) (1).
En un modelo animal2 con ratas Sprague-Dawley, se observa que la administración de MaquiBright de forma preventiva, restaura la capacidad de secreción de lágrimas en el ojo seco, en relación al contenido de D3G5G (delfinidina 3,5-O-diglucosido) por supresión de la formación de ROS en el tejido secretor glandular.
En el estudio se comparan con los efectos de un extracto de grosellero negro (Ribes nigrum L.) y de arándano (Vaccinium myrtillus L.) siendo el resultado favorable al uso de bayas de maqui (2).
En un ensayo clínico (3) con 13 voluntarios sanos con ojo seco moderado determinado mediante test Schirmer y un test impacto en actividad diaria (DEQS), se distribuye a los participantes en dos grupos a los que se administran 30 o 60 mg de MB. Se hace una valoración a los 30 y 60 días de tratamiento mediante la determinación de los mismos tests, observandose una mejoría en ambos grupos, aunque de forma mas significativa en el grupo al que se había administrado 60 mg (3).
MaquiConfort
Ayuda a mejorar la secreción de lágrimas, contribuyendo a reducir los síntomas de sequedad ocular.
Una cápsula contiene:
– 60 mg de un extracto de bayas de Aristotelia chilensis (MaquiBright) estandarizado al 35% de antocianinas totales (21 mg) de las cuales 15 mg son delfinidinas.
– 12,63 mg de un extracto de Dunaliella salina estandarizado al 19% de betacaroteno (2,4 mg), lo que equivale al 50% de las recomendaciones diarias de vitamina A.
En relación a la seguridad del producto, es importante indicar que:
– No tiene actividad mutagénica.
– Es seguro en test de toxicidad aguda a dosis de 2000 mg/Kg/dia durante 14 dias.
– Es seguro en test de toxicidad subcrónica a dosis de 100, 300 y 1000 mg/Kg/dia durante 3 meses, más el período de recuperación.
Bibliografía
1. Tanaka, J. y cols. Maqui berry (Aristotelia chilensis) and the constituent delphinidin glycoside inhibit photoreceptor cell death induced by visible light. Food Chemistry 139 (2013) 129–137
2. Nakamura, S. y cols. Delphinidin 3,5-O-diglucoside, a constituent of the maqui berry (Aristotelia chilensis) anthocyanin, restores tear secretion in a rat dry eye model. Journal of functional foods 10 (2014) 346–354
3. Hitoe S, Tanaka J, Shimoda H. MaquiBright™ standardized maqui berry extract significantly increases tear fluid production and ameliorates dry eye-related symptoms in a clinical pilot trial. Panminerva Med. 2014 Sep;56(3 Suppl 1):1-6.