Carlota Gómez-Rincón, Alba Ramos Seco, Víctor López
Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge

Aceite esencial de melaleuca. Foto: Itineranttrader
El elevado consumo de pescado unido a la alta prevalencia de Anisakis spp en los productos de las costas Europeas ha propiciado un aumento significativo en la incidencia de patología asociadas con el parásito. La extracción de larvas mediante laparoscopia continúa siendo el tratamiento de elección. Sin embargo, su coste es elevado y dependiente de la accesibilidad de las larvas por lo que en ocasiones se requiere tratamiento quirúrgico. Por ello, el desarrollo de un tratamiento eficaz, no invasivo y económico resulta prioritario para el control de la anisakiasis humana. Estudios recientes sugieren que el tratamiento con antihelmínticos podría ser de utilidad. No obstante, el incremento de los fenómenos de resistencia a estos fármacos unido al aumento de la demanda de productos terapéuticos de origen natural obliga a la búsqueda de nuevas moléculas biocidas.
En la última década, el aceite esencial del árbol del té (Melaleuca alternifolia) se ha convertido en un producto de uso común en todo el mundo gracias a sus propiedades biológicas. Diversos autores han valorado sus propiedades antiinflamatorias, antitumorales, insecticidas y biocidas frente a bacterias, hongos, virus y protozoos parásitos.
Por otro lado, un estudio reciente llevado a cabo en nuestro laboratorio, ha puesto de manifiesto una potente actividad nematicida in vitro del aceite esencial del árbol del té (TTO) y su componente mayoritario terpinen-4-ol frente a larvas L3 de Anisakis spp. Sin embargo, los aceites esenciales son mezclas complejas de numerosos compuestos pudiendo ser su actividad biológica el resultado de interacciones entre los mismos.
El objetivo del presente trabajo fue analizar la actividad nematicida del aceite esencial del árbol del té, de sus componentes mayoritarios terpinen-4-ol y p-cimeno y de la mezcla de ambos frente a larvas de Anisakis simplex. Asimismo, se evaluó como posible mecanismo de acción la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa (AChE).
Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto la actividad nematicida del TTO. Dicho efecto, fue dosis dependiente obteniéndose valores de DL50 de 4,9 μl/ml y 4,3 μl/ml tras 4 y 24 horas de exposición respectivamente. La mortalidad máxima se obtuvo para la concentración de 10 μl/ml (90 % y 100% 4h y 24 h post-exposición). El para-cimeno únicamente mostró actividad nematicida moderada (22% tras 48 h de exposición) a la concentración de 5 μL/mL. Dicha actividad se vio significativamente incrementada cuando este compuesto se combinó en proporción 9:1 con terpinen-4-ol (65% a las 48 horas).
El TTO mostró actividad inhibitoria dosis dependiente de la AChE. La actividad anticolinesterasa del TTO fue del 100% a 100μL/mL mientras que su componente mayoritario, el terpinen-4-ol y la mezcla 9:1 terpinen-4-ol / p-cimeno no mostraron dicho efecto a las concentraciones testadas. Por el contrario, se observó una elevada inhibición enzimática (78%) en el caso del p-cimeno a concentración de 10 μL/mL.
Los resultados obtenidos confirman el valor potencial del TTO como antiparasitario nematicida. Por otro lado, la escasa actividad biocida del p-cimeno y la ausencia de actividad anticolinesterasa del terpinen-4-ol sugieren que si bien, el aceite esencial del árbol del té podría actuar como un inhibidor de la AChE, existen mecanismos de acción adicionales involucrados en su actividad. Finalmente, la sinergia observada entre los compuestos testados confirma la compleja interacción entre composición química y bioactividad de los aceites esenciales.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015