
Frambuesa (Rubus idaeus). Foto: Fir0002 (licencia CC)
Francisco A. Tomás-Barberán. Grupo de Investigación de Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos Vegetales, CEBAS-CSIC; Murcia, España. Ponencia en el 9º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Menorca 18-21 de mayo de 2017.
Los metabolitos secundarios presentes en las plantas medicinales, de entre los que destacan los polifenoles, y su relación con la salud han sido el objeto de intensa investigación durante los últimos 25 años. Sin embargo, la relevancia fisiológica de los estudios clínicos ha sido bastante limitada, principalmente debido a la gran variabilidad entre individuos que se observa. La absorción de estos principios activos en el tracto intestinal es bastante baja, lo que hace que la mayoría de los polifenoles que se utilizan en fitoterapia lleguen al colon en forma casi inalterada, y allí interaccionan con la microbiota colónica. El estudio de las interacciones entre los polifenoles y la microbiota del colon es un área de investigación muy fructífera que proporciona un nuevo escenario para la evaluación de la eficacia de los tratamientos de fitoterapia.
El metabolismo de los polifenoles por la microbiota intestinal humana ha sido estudiado mediante modelos e fermentación in vitro con microbiota procedente de donantes, y estudios de intervención en para identificar los metabolitos producidos en muestras de plasma, orina y heces. En todos los casos, el uso de técnicas analíticas avanzadas que combinan el UPLC con métodos de detección precisos y sensibles (QQQ, QTOF, ESI-IT-MS-MS) ha permitido la identificacion de los metabolitos producidos, y la estratificación de los voluntarios atendiendo a la capacidad de producir diferentes metabolitos que pueden dar lugar a variaciones en los efectos sobre la salud.
Los micro-organismos del colon convierten los polifenoles no absorbidos en metabolitos que difieren de los principios activos. Las bacterias colónicas catabolizan los polifenoles dando lugar a metabolitos que se absorben mejor que sus precursores y que a menudo muestran actividades biológicas superiores que pueden resultar en efectos finales sobre la salud. Esto quiere decir que dependiendo de la composición del microbioma intestinal, la biodisponibilidad y efectos biológicos de los polifenoles de la dieta se pueden ver modulados. La identificación de las bacterias responsables de las transformaciones metabólicas de polifenoles específicos es un área de investigación muy activa. Estudios recientes muestran que miembros de las Coriobacteriaceas y otras especies microbianas son responsables de transformaciones metabólicas específicas de los polifenoles en el aparato digestivo. Los mecanismos por los cuales estos metabolitos microbianos ejercen sus efectos biológicos se están estudiando actualmente. Por tanto, individuos que producen, absorben y excretan diferentes metabolitos fenólicos pueden disfrutar de distintos efectos en su salud tras la ingesta de polifenoles, dependiendo de su microbioma y ésto pudiera explicar parcialmente la variabilidad entre individuos observada en estudios de fitoterapia con plantas ricas en polifenoles.
Se puede concluir que la interacción de los polifenoles con la microbiota intestinal abre nuevas oportunidades para el desarrollo de tratamientos más eficaces con preparados de plantas. El descubrimiento de los enterotipos humanos tendrá implicaciones futuras en la fitoterapia y en el desarrollo de medicamentos específicos para individuos con un enterotipo específico dentro del campo de la fitoterapia personalizada.