
Azafrán. Foto: Thor (licencia CC)
Carlota Giménez-Rota a, José F. Martínez-López b, Azucena González-Coloma c, Jonatan Val d, David Chinarro d, M. Rosa Pino d, Ana M. Mainar a
a Grupo GATHERS, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) – Univ. de Zaragoza.
b Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2) – Univ. de Zaragoza.
c Grupo Bioplaguicidas, Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) – CSIC, Madrid.
d Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Villanueva de Gállego (Zaragoza). * gathers@unizar.es
Comunicación en forma de póster en el 9º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Menorca, 18-21 de mayo de 2017
El azafrán es una especia derivada de los estigmas de Crocus sativus cuyos compuestos mayoritarios; crocina y safranal, poseen demostrados efectos antidepresivos. Esta propiedad se debe a la sinergia de actividades antioxidante, antiinflamatoria, serotoninérgica y neuroendocrina. Para la producción de 1 kg cuyo precio asciende a 11.000$ son necesarios 450.000 estigmas y se generan 2000 kg de restos del vegetal entre los que se encuentran los pétalos, las hojas y los bulbos de tamaño inadecuado para replantación. En estudios realizados en animales con extractos de bulbo y pétalos de azafrán también se han observado efectos antidepresivos lo que convierte al resto de la planta en una fuente potencial de activos más accesible y de coste más bajo (1).
La aplicación de CO2 supercrítico es una alternativa sostenible para la extracción y concentración de compuestos naturales, que en comparación con las técnicas tradicionales, evita la degradación de estos al operar a bajas temperaturas en ausencia de oxígeno y luz. La técnica de precipitación supercrítica antidisolvente ha sido aplicada en la industria farmacéutica para el encapsulado de activos con polímeros biodegradables como la hidroxipropilcelulosa (HPC) que modulen su liberación y así mejorar su biodisponibilidad (2). Así, el objetivo de este trabajo fue la optimización de las condiciones de ratio HPC:extracto y caudal de CO2 (QCO2, g/min) para el concentrado y encapsulado supercrítico de compuestos activos de extracto de C. sativus.
El extracto macerado etanólico (ME) fue concentrado y encapsulado con HPC utilizando la técnica SAS a 150 bar bajo diferentes condiciones de ratio HPC:extracto y QCO2. La eficiencia de encapsulado se estimó mediante HPLC-IR. El efecto que los factores ratio HPC:extracto y QCO2 ejercen sobre la eficiencia de encapsulado del extracto se analizó aplicando la metodología de superficie de respuesta (RSM) mediante un diseño central compuesto (CCD) con Minitab 17 Statistical software.
Los resultados obtenidos muestran que los fluidos supercríticos son una herramienta eficaz para el encapsulado de activos naturales de interés biosanitario. La eficiencia de encapsulado del extracto varía entre el 26,5% y el 97,4% según las condiciones experimentales. El análisis de superficie de respuesta predice una mayor eficiencia de encapsulado bajo las condiciones ratio HPC:extracto y QCO2 de 2:1 y 30 g/min o 8:1 y 10 g/min.
Agradecimientos: Proyecto MINECO-FEDER (CTQ-2015-64049-C3-1-R y CTQ-2015-64049-C3-2-R) y del Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón-Fondo Social Europeo (Grupo E52).
Referencias
1. Lopresti AL, Drummond PD. Hum Psychopharmacol Clin Exp. 1 de noviembre de 2014; 29 (6): 517-27.
2. Lee C-W, Yen F-L, Huang H-W, Wu T-H, Ko H-H, Tzeng W-S, et al. J Agric Food Chem. 9 de mayo de 2012; 60(18): 4662-71.