Tradición mediterránea de elaboración de licores medicinales a base de plantas y los licores baleares (resumen)
Palo de Mallorca. Foto: Amadalvarez (licencia CC).
Resumen de la presentación de Diego Rivera (a) y Concepción Obón (b) en en el 9º Congreso de Fitoterapia de la SEFIT (Menorca 18-21 de Mayo de 2017)
a Universidad de Murcia. b Universidad Miguel Hernández de Elche.
Usos tradicionales de la manzanilla de Mahón (Santolina chamaecyparissus L. aggr.)
Resumen de la presentación de Diego Rivera (a) y Concepción Obón (b) en en el 9º Congreso de Fitoterapia de la SEFIT (Menorca 18-21 de Mayo de 2017)
a Universidad de Murcia. b Universidad Miguel Hernández de Elche.
La Manzanilla de Mahón según el Real Decreto 3176/1983 (BOE, 28 diciembre 1983) es la especie vegetal para infusión Santolina chamaecyparissus de uso en alimentación contemplado en este reglamento. Bajo S. chamaecyparissus se incluye un agregado de especies que presentan usos muy similares. [Leer más…]
Interés de la semilla de cáñamo indiano como fuente de compuestos bioactivos y potencial utilidad en la fibromialgia
Ángeles Fernández Arche, Departamento de Farmacología, Universidad de Sevilla. Resumen de la presentación en el 9º Congreso de Fitoterapia de la SEFIT (Menorca 18-21 de Mayo de 2017)

Cannabis sativa. Foto: Chmee2 (licencia CC)
Cannabis sativa L (Cannabaceae) es una planta herbácea anual, conocida y utilizada desde hace siglos como fuente de medicamentos, de fibra textil y de alimentos. Los cannabinoides, principios activos de naturaleza terpénfenólica, son los responsables de los principales efectos psicoactivos del Cannabis y algunos de ellos poseen un importante potencial terapéutico, siendo actualmente objeto de numerosas investigaciones orientadas a descubrir todas sus aplicaciones posibles en patologías como el cáncer y otras enfermedades degenerativas. [Leer más…]
Fitoterapia y enfermedad de Parkinson, nuevas perspectivas
José Luís Rios Cañavate, Departament de Farmacologia, Facultat de Farmàcia, Universitat de València. Resumen de la presentación de el 9º Congreso de SEFIT (Menorca 18-21 de mayo de 2017)

Primera ilustración de la enfermedad de Parkinson, en el Manual of Diseases of the Nervous System, de William Richard Gowers (1886).
La enfermedad de Parkinson es una disfunción neurodegenerativa progresiva asociada con la edad y que afecta principalmente al movimiento. Se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas pigmentadas del sistema nigroestriatal que en consecuencia provoca la disminución de dopamina en el núcleo caudado y putamen de los ganglios basales, provocando la aparición de una serie de manifestaciones patológicas, como daño neuronal, despigmentación de la sustancia negra y la presencia de inclusiones intracelulares en neuronas dopaminérgicas llamadas cuerpos de Lewy. El diagnóstico se basa en síntomas clínicos, como la presencia de un síndrome rígido hipocinético caracterizado por los cuatro signos motores cardinales: bradicinesia, músculos rígidos, temblor en reposo y reflejos posturales alterados con dificultad de locomoción. [Leer más…]
Taller precongreso: Fitoterapia en veterinaria
Resumen de la presentación de Rosa Tejada Rascón en el 9º Congreso de SEFIT (Taller pre-congreso, Menorca 18 de mayo de 2017)

Foto: Chris Barber (licencia CC)
La medicina veterinaria está en constante evolución y una de sus vertientes más interesantes reside en la búsqueda de tratamientos más efectivos para las diferentes patologías existentes. Somos conscientes de que los fármacos de síntesis no están exentos de efectos secundarios, principalmente en procesos de curso crónico que requieren tratamientos prolongados. En este sentido la fitoterapia puede suponer una alternativa terapéutica muy valiosa, como coadyuvante o incluso como sustituto de los medicamentos convencionales. Por otro lado, nos encontramos con otros casos de intolerancia o rechazo a un tratamiento determinado, lo cual hace necesario disponer de opciones terapéuticas diferentes. [Leer más…]