Resumen de la comunicación presentada en el XII Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo: 22 a 24 de octubre de 2020
Raquel Mur, Manuel Benítez-Quesada, Juan I. Pardo, José F. Martínez-López, José S. Urieta, Ana M. Mainar
Tradicionalmente la extracción y separación de compuestos bioactivos se ha realizado mediante métodos convencionales basados en disolventes orgánicos. Sin embargo, en los últimos años, la tecnología de fluidos supercríticos –y especialmente el uso del dióxido de carbono– ha cobrado importancia siendo uno de los métodos más utilizado para extraer, fraccionar y aislar compuestos bioactivos de plantas (1) u otras fuentes naturales como residuos de animales (2) debido a su efectividad, rapidez, uso de temperaturas moderadas y sostenibilidad medioambiental.
Este trabajo versará sobre Salvia officinalis, una especie mediterránea de la familia Lamiaceae, que presenta una amplia y estudiada gama de actividades farmacológicas (3, 4). Muchas de estas propiedades se han atribuido a compuestos bioactivos como monoterpenos, diterpenos y compuestos fenólicos localizados en las hojas de esta planta (5, 6).
El objetivo de este estudio es obtener y concentrar dichos compuestos bioactivos, en concreto antioxidantes, a partir de un cultivo ecológico de S. officinalis que por primera vez va a abordarse mediante una doble extracción sostenible con CO2 supercrítico.
En este trabajo se han utilizado dos técnicas supercríticas para obtener, a través de un proceso sostenible, extractos de S. officinalis ricos en compuestos fenólicos. Para ello primero se realizó una extracción con CO2 supercrítico y después se realizó un diseño de experimentos para optimizar y estudiar las variables de presión y caudal de CO2.
Los resultados obtenidos muestran que es posible conseguir de forma satisfactoria extractos ricos en ácido rosmarínico, ácido clorogénico y ácido cafeico a partir de S. officinalis. Es decir, se obtiene en la fracción de cámara un polvo fino altamente enriquecido en antioxidantes y libre de disolventes orgánicos, con aplicaciones potenciales en industrias como la cosmética, alimentaria o farmacéutica.
Referencias bibliográficas
1. S. D. Manjare, K. Dhingra, Mater. Sci. Energy Technol.
2, 463–484 (2019). 2. N. Nagavekar, K. Dubey, A. Sharma, R.S. Singhal, Elsevier, (2019).
3. European Medicines Agency, European Union herbal monograph on Salvia officinalis L. (2016).
4. S. K. El Euch, D. B. Hassine, S. Cazaux, N. Bouzouita, J. Bouajila, South African J. Bot. 120, 253–260 (2019).
5. S. Jokic, M. Molnar, M. Jakovljevic, K. Aladic, I. Jerkovic, J. Supercrit. Fluids. 133, 253-262 (2017).
6. N. Vosoughi, M. Gomarian, A. Ghasemi Pirbalouti, S. Khaghani, F. Malekpoor, Ind. Crops Prod. 117, 366–374 (2018).
Agradecimientos: El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.