(resumen)
Joan Rita Larrucea, Departamento de Biología, Universitat de les Iles Balears. Ponencia en el 9º Congreso de Fitoterapia de SEFIT – IX Jornada farmacáutica de la Isla del Rey, Menorca, 18-21 de mayo de 2017
La “Materia Medica” de Dioscórides ha marcado la historia de las plantas medicinales. Escrito en el siglo I dC, fue un referente imprescindible para el conocimiento de las propiedades de las plantas durante siglos. Durante los casi dos mil años de su historia se ha cruzado con personajes realmente notables, figuras con vidas extraordinarias que merecen ser recordadas y que forman parte de la historia de las plantas medicinales.
Dioscórides integró su experiencia con el conocimiento acumulado hasta entonces, así que la historia de su libro podría remontarse siglos antes de que fuera escrito. Seguramente la Materia Medica no hubiera sido tan popular sin Cratevas, “rizotomista” y médico personal del Mitrídades rey del Ponto que vivió entre el siglo II y I adC. Cratevas escribió y, sobre todo, ilustró un manuscrito sobre plantas medicinales que fue muy conocido en su momento. Su libro está perdido, pero es probable que sus ilustraciones perduraran al ser copiadas y, en algún momento, incorporadas al libro de Dioscórides. Seguramente copiadas de Cratevas son las maravillosas imágenes del Dioscórides de Viena (siglo VI), el más antiguo que se conoce. Dicen que Cratevas también fue el creador del mitridato, un elixir que protegía de todos los venenos y que posteriormente Andrómaco, médico de Nerón y coetáneo de Dioscórides, convirtió en la Tríaca Magna, una panacea que curaba todos los males, y que perduró en las farmacopeas hasta épocas muy recientes. La Tríaca Magna, así como las plantas signíferas, son una parte importante de la historia de las plantas medicinales, en las que la magia, la religión y los mitos han convivido con las virtudes reales de las plantas.
El propio Dioscórides debió ser un personaje apasionante. Nacido en Anazarbo (hoy conocida por Anavarza), una localidad cercana a la costa de la Turquía actual. Se incorporó como médico al ejército romano, y así se movió y conoció personalmente gran parte de las tierras y las plantas del Mediterráneo central y oriental. Se benefició además de numerosas fuentes, por lo que incluyó en su libro plantas deorigen tan diferente como el Himalaya o las islas británicas.
Con la caída del imperio romano la herencia de los conocimientos de la Grecia clásica y de Roma pasó al mundo musulmán, que los integraron con la medicina oriental. El Dioscórides fue traducido al árabe y al persa en el siglo IX, incluida una versión adaptada a la Península Ibérica. Avicena (980-1037 dC) fue una de las personalidades más destacadas de este periodo. De origen persa fue un médico precoz, filósofo y amante de la vida y del trabajo; escribió uno de los libros de mayor impacto en la medicina medieval “Canon de Medicina” donde fundía la herencia de Galeno con su propia experiencia como médico. Una vez traducido se estudió en Europa durante varios siglos.

Página del «Dioscórides» de Laguna (1555)
Durante el Renacimiento el Dioscórides fue traducido a muchas lenguas europeas y editado múltiples veces. El médico Andrés Laguna (Segovia 1499-1559) hizo la traducción más conocida al castellano a partir de una versión en griego, ya que la consideraba más fiel a la original. Su versión fue enriquecida con numerosos comentarios además de comprobar personalmente las especies de plantas y los preparados que se citaban en la obra. Esta versión castellana fue muy popular y reeditada hasta el siglo XVIII. Andrés Laguna tuvo una vida errante. Estudió arte y medicina en París, para vivir más tarde en Londres, Madrid, Metz, Venecia, Roma (donde fue médico honorario del papa Julio III) y en sus últimos años regresó a España.
En el siglo XVII destaca entre otros Nicholas Culpeper (Inglaterra 1616-1654). Fue importante precisamente porque quiso romper con la tradición greco-islámica que dominaba la medicina, una práctica que él consideraba ineficaz y abusiva para la gente del pueblo. Se dedicó a estudiar las plantas en el campo para ofrecer remedios baratos y cercanos a la gente. Sin embargo, asoció la medicina con la astrología tal como era la costumbre del momento. Sus libros como «Complete Herbal» fueron un gran éxito en su país y, como el Dioscórides, han sido reeditados hasta nuestros días.

Pius Font i Quer
Por último, hemos de destacar la figura del Dr. Pius Font i Quer (Lérida 1888-1964). Estudió Química y después Farmacia para poder desarrollar su interés por la Botánica. Fue farmacéutico militar, lo que le llevó a vivir, conocer y estudiar diferentes lugares de la Península Ibérica y Norte de África. En 1911 fue destinado al Hospital Militar de Menorca, en la isla del Rey, donde estuvo hasta 1913. Publicó cuatro trabajos botánicos sobre Menorca donde incluyó las primeras citas de plantas de la Isla del Rey. El Dr. Font i Quer, fue represaliado después de la guerra civil, perdió sus cargos académicos y tuvo que trabajar para la editorial Labor. Durante esta etapa escribió “Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado”, editado (1962) poco antes de su muerte. Su libro va mucho más allá de una adaptación del Dioscórides, se trata de una obra nueva que aporta numerosos datos sobre la composición química de las plantas, sus propiedades y usos, con muchas aportaciones propias. Se trata, pues de una obra inmensa y original que pretendía conectar con el espíritu del libro de Dioscórides.
Bibliografia
Bolòs, O. de 2000. Pius Font i Quer. Semblança Biogràfica. Ed. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona.
Gausachs, R. 2015. Les Herbes Remeires Vol. I. De la cultura popular al fàrmac. Una aproximació etnobotànica. Rafael Dalmau Ed. Barcelona.
Font-Quer, P. 1962. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor. Barcelona.
López, A. & Cortés F. 2006. Estudios y Traducción. Dioscórides. Sobre los remedios naturales. Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca.
Pardo, J. Andrés Laguna y la Medicina europea del Renacimiento. En Seminario Orotava de la Historia de la Ciencia Xi-Xii: 46-67.
Puerto, F.J. 2009. La Triaca Magna. Ed. Instituto de España Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid.
Rossell, A. & Blanco, E. 2011. Font Quer: perfil biográfico y obra del autor de Dioscórides Renovado. Medicina Naturista 5 (1):24-29.