Jesús Catalán Sesma
Farmacéutico comunitario. Luna (Zaragoza)
Comunicación en forma de póster en el 9º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Menorca, 18-21 de mayo de 2017

Vista panorámica de Luna (Zaragoza)
Introducción
El trabajo del autor como farmacéutico comunitario durante 35 años en la localidad de Luna y en otros diez pequeños municipios le ha relacionado con las gentes de esas localidades y proporcionado información a través de personas mayores que habían adquirido sus conocimientos por transmisión familiar y de la tradición popular. Este trabajo es una recopilación de etnobotánica de la localidad de Luna y alrededores para mantener y recopilar el saber popular de la zona.
Objetivos
1º: documentar los conocimientos tradicionales en usos ancestrales sobre plantas medicinales, -remedios populares-; 2º: comprobar su coincidencia con sus utilidades farmacológicas, -fitoterapia-; y 3º: estimular el interés por curar dolencias en los habitantes de estos pueblos a través de la utilización de las plantas que tienen cercanas.
Metodología de trabajo
a) Recopilación de datos: obtenidos mediante entrevista directa del autor con las citadas personas. Se entrevistaron a unos 20 informantes para que explicaran sus remedios tradicionales al autor sin tener en cuenta los medicamentos de plantas que se dispensan en las farmacias.
b) Análisis de resultados: los remedios trasmitidos eran con el nombre popular de las diferentes plantas utilizadas, por lo cual fue necesario transformarlos en su nombre científico siguiendo la clasificación botánica linneana.
c) Comprobación de los usos medicinales populares conforme a la realidad de la fitoterapia actual empleando como referencia el Vademécum de Fitoterapia.
Resultados
De las 413 especies informadas se ha podido comprobar el uso de 120 especies vegetales como remedios digestivos en la zona. Algunas de las especies y sus usos fueron:
a) Antidiarreicas: Quercus ilex, Solanum tuberosum, Rosa canina.
b) Antiespasmódicas: Chenopodium ambrosioides, Bellis perennis, Hyosciamus niger e H. albus.
c) Digestivas: Matricaria camomila, Santolina chamaecyparissus.
d) Laxantes: Urtica urens, Cichorium intybus.
e) En la función hepática: Cynara scolymus, Sylibum marianum, Taraxacum officinale.
Conclusiones
Se han recopilado numerosos remedios populares, es decir, aquellos que, desde antiguo, el hombre viene utilizando para curar sus enfermedades con los elementos que la naturaleza más cercana les viene brindando. Las más usadas son las citadas anteriormente. Esos remedios ancestrales utilizados en esta comarca coinciden con usos fitoterapéuticos actuales e incluso algunos de ellos con plantas recomendadas en la actualidad por el farmacéutico comunitario en su oficina de farmacia.