
Ulmaria: Foto: Frank Vincentz (licencia CC)
Isabel Oliva. Médico Internista.
MAP Servicio Canario de Salud.
Comunicación presentada en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018)
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Introducción
El Urdaibai, Reserva de la Biosfera desde 1984, es una de las áreas naturales más preciadas del País Vasco debido a la diversidad y originalidad de los recursos naturales que contiene. Es sede de una gran heterogeneidad de flora y fauna nada menospreciable que merece ser objeto de estudio desde diversos puntos de vista.
Material y métodos
Se realizó una revisión de las bases de datos y documentos de la agencia europea del medicamento y el departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco. Y en un segundo lugar, se llevó a cabo una revisión de la flora del Urdaibai descritas en el departamento de Medio Ambiente y Política territorial del Gobierno Vasco utilizando como buscadores de literatura científica la base de datos sciencedirect y pubmed.
Resultados
Del listado de 408 especies vegetales incluidas en el Sistema de Información de Biodiversidad del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, solamente 14 especies (3%) han sido incluidas en el listado de plantas medicinales para uso humano registradas y aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (E.M.A.) hasta el momento actual. No obstante, haciendo una revisión bibliográfica en las bases de datos de uso habitual en la comunidad científica, llama la atención la referencia de hasta un 75% (308) de las Especies Vegetales del Urdaibai haciendo mención a uso popular como planta medicinal o a su propiedad medicinal demostrada in vitro o in vivo.
Discusión y conclusiones
A las 14 especies vegetales aprobadas por la E.M.A., solamente se les autoriza su uso para el tratamiento de enfermedades leves a moderadas. En ningún caso, hace mención a su utilidad para el tratamiento de enfermedades graves. Más de la mitad de las plantas medicinales del Urdaibai aprobadas por la E.M.A. son utilizadas para: afecciones respiratorias, sobretodo oral y faríngea en un 53,8% (Althaea officinalis, Filipendula ulmaria, Plantago lanceolata, Polypodium vulgare, Potentilla erecta, Prímula veris, Salix sp.). Le sigue en frecuencia el tratamiento de las altralgias (, Salix sp, Urtica dioca) y de trastornos digestivos (Althaea officinalis , Polypodium vulgare, Potentilla erecta) en un 21.4%. Por último en un 14% se utilizan para trastornos psiquiátricos leves (Humulus lupulus, Hypericum perforatum), afecciones cutáneas (Oenothera biennis, Urtica dioca) y como diuréticos (Equisentum arvense, Urtica dioca).
Así pues, la utilidad de las plantas medicinales del Urdaibai, coincide con los motivos de consulta más habituales en Atención Primaria. Es por ello, que creo conveniente concluir, que el lugar de las plantas medicinales está en la Atención Primaria.