Christian Carpéné
nstitut des Maladies Métaboliques et Cardiovasculaires (I2MC) INSERM U 1048, Toulouse, Francia

Quercetina
El síndrome metabólico (SM) es una entidad clínica compleja que incluye la obesidad, hiperglucemia, hipertrigliceridemia y la presión arterial elevada. Es una condición que aumenta el riesgo de sufrir insuficiencia renal, cardiovascular, vascular y enfermedades cerebrovasculares. El SM presenta, por tanto, un gran interés para una fitoterapia en la cual pueden jugar un papel importante los polifenoles naturales. Como tienen una alta capacidad antioxidante, se han considerado como agentes potenciales para la prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo. Pero son también otras propiedades las responsables de los beneficios de los polifenoles en la diabetes tipo 2: inhibición de la α-amilasa o α-glucosidasa (disminuyendo la digestión del almidón y la glicación avanzada), protección de células β-pancreáticas contra la toxicidad de la glucosa y otros efectos antiinflamatorios (mejorando la sensibilidad a la insulina). El problema es que muchos de los efectos beneficiosos observados en modelos animales o celulares lo fueron con dosis bastante elevadas y no se extrapolan fàcilmente al humano.
Parece que un cambio de dieta no sea capaz de suministrar los polifenoles a niveles suficientes para conseguir efectos, y que se requiere el uso de suplementos. Nos interesan particularmente los efectos de los polifenoles en el tejido adiposo. Este tejido esta involucrado no tanto de manera cuantitativa sino cualitativa en el control del metabolismo de la glucosa (deposito del exceso de energía, producción de adipokinas). Además, el tejido adiposo es de acceso relativemente fácil en individuos obesos y tiene mucha actividad amino oxidasa: monoamino oxidasa (MAO, igual que la neuronal, involucrada en enfermedades neurodegenerativas), y SSAO/VAP-1 (una proteína de membrana que participa en la adhesión de los linfocitos a los vasos en los sitios de inflamación). La forma soluble circulante de SSAO/VAP-1 aumenta en la diabetes. Se demuestra que varios polifenoles, aunque no inhiben estas enzimas, son capaces de reducir los efectos dependientes del peróxido de hidrógeno generado por los MAO- o SSAO-substratos. Como en preadipocitos o adipocitos hay mucha sinergia cuando se asocian dos o varios polifenoles, parece que el uso combinado de polifenoles puede ser una buena vía para llegar a reducir las complicaciones asociadas a la diabetes u obesidad.
Bibliografía:
Carpéné et al. Novel strategies for preventing diabetes and obesity complications with natural polyphenols. Curr. Med. Chem., 2015, 22, 150-164,.
Xiao et al. Dietary Polyphenols and Type 2 Diabetes: Current Insights and Future Perspectives Curr. Med. Chem., 2015, 22,. 23-38.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015