
Thalassia testudinum en la playa El Manglillo de la isla Margarita, estado Nueva Esparta (Venezuela). Foto: The Photographer (licencia CC)
Diego Errazquin (1), Francisco Les (1), Idania Rodeiro (2), Kethia González (2), Yasnay Hernández (2), Richard Gutiérrez (2), David Marrero (2), Víctor López (1)
1 Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Jorge. Villanueva de Gállego (Zaragoza), España
2 Instituto de Ciencias del Mar (ICIMAR), La Habana, Cuba
Comunicación presentada como póster en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril de 2018)
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
Los organismos marinos tales como plantas, algas o tunicados constituyen una fuente de principios activos poco explorados desde un punto de vista farmacológico. La investigación con productos naturales de origen marino comenzó su auge cuando la trabectedina, un metabolito descubierto en el tunicado Ecteinascidia turbinata, se comercializó como Yondelis® para el tratamiento de algunos tumores.
El objetivo de este estudio es valorar el potencial farmacológico de diferentes especies de plantas y algas de origen marino (Syringodium filiforme, Thalassia testudinum, Ulva lactuca, Sargassum fluitans) provenientes del Mar Caribe. Las muestras empleadas para los bioensayos fueron extractos hidroalcohólicos (etanol 50 %) sin restos de disolvente. La actividad farmacológica se estudió in vitro a partir de experimentos que valoraron la capacidad de extractos para inhibir enzimas relacionadas con enfermedades neurodegenerativas (acetilcolinesterasa, monoamino oxidasa A) y metabólicas (α-glucosidasa, lipasa), así como la actividad antioxidante frente a radicales libres.
Los datos obtenidos hasta el momento permiten establecer que Thalassia testudinum fue la especie más interesante de todas las estudiadas no solamente por su actividad antioxidante sino por su capacidad para inhibir enzimas como la α-glucosidasa y la monoamino oxidasa A. Aunque la inhibición de la MAO-A no fue superior al compuesto de referencia clorgilina, la inhibición de la α-glucosidasa sí fue superior al antidiabético de referencia acarbosa. Como conclusión, la planta marina Thalassia testudinum podría ser un punto de partida para la elaboración de productos de interés farmacéutico para el tratamiento o la prevención de algunas patologías crónicas relacionadas con el envejecimiento y el estrés oxidativo como podría ser la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas.