XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024
María Costa Rodríguez a, Esther Frías Díaz b, Blanca Jiménez Pérez c
a Enfermería Familiar y Comunitaria, Comunidad de Madrid. b Enfermería Familiar y Comunitaria, C.S Naranco, Oviedo. c Enfermería de Atención Primaria, zona básica Los Cristianos, Tenerife.
El insomnio es el trastorno del sueño que los profesionales de Atención Primaria encuentran más frecuentemente en consulta. En España, un estudio publicado en 2010 realizado mediante cuestionario telefónico a 4.065 personas mayores de 15 años, mostraba que un 20,8% presentaba al menos un síntoma de insomnio como mínimo tres noches por semana. La prevalencia fue más alta en mujeres (23%) que en varones (17,6%). Una de cada cinco personas refirió utilizar alguna medicación hipnótica ocasionalmente.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) atribuye a España ser el país del mundo con mayor consumo de benzodiacepinas. Según la encuesta EDADEs 2022, el 9,7% de la población española había consumido hipnosedantes con o sin receta en los últimos 30 días, mientras que el 7,2% de la población reconoce consumirlos a diario. Estos fármacos no están exentos de riesgo y sus efectos secundarios son especialmente peligrosos en la población mayor (sedación, riesgo de caídas…).
La enfermería de familia juega un papel imprescindible en la detección y abordaje de las alteraciones del sueño. Con el objetivo de establecer un Plan de Cuidados sobre los problemas del patrón de sueño se realizó una revisión de los Diagnósticos de Enfermería (NANDA) así como los objetivos (NOC) más adecuados para este problema de salud.
Se revisaron las intervenciones de Enfermería (NIC) más aplicables en el ámbito de la Atención Primaria considerando además la Fitoterapia como tratamiento principal en el abordaje de este problema y otras intervenciones en el autocuidado.
Revisadas las etiquetas diagnósticas se considera el diagnóstico de Enfermería (NANDA) de insomnio como el más adecuado a las consultas más frecuentes atendidas en Atención Primaria considerando sus características definitorias y factores relacionados. Se desglosan en una tabla los objetivos e indicadores recomendados para su uso en consulta. Se proponen en la tabla de resultados aquellas drogas vegetales y aceites esenciales que se emplearían como intervención de Enfermería de Fitoterapia junto con la posología, y otras intervenciones de autocuidados relativas al manejo ambiental, relajación y meditación.
Las enfermeras de familia debemos estar capacitadas para poder manejar en consulta, como primera línea terapéutica, el uso de productos fitoterápicos que junto con la educación en autocuidados pueden ayudar a nuestros pacientes a mejorar su estado de salud y resolver aquellas respuestas inefectivas en los diversos ámbitos de su vida.
Referencias bibliográficas
- Ohayon M, Sagales T. Prevalence of insomnia and sleep characteristics in the general population of Spain. Sleep Med 2010; 11: 1010-1018.
- Vanaclocha B, Cañiguiral S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12ª ed. Barcelona; 2021.
- Johnson M, et al. (Eds). Interrelaciones NANDA, NIC, NOC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.