XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024
Gutiérrez N a, Buisán R a, Cebollada Pilar a, Maggi F b, López V a, Gómez-Rincón C a, Moliner C a
a Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Villanueva de Gállego (Zaragoza). b Chemistry Interdisciplinary Project (ChIP) Research Center, School of Pharmacy, University of Camerino, Italia
Introducción: La anisakiasis es una enfermedad parasitaria causada por Anisakis simplex, la cual es contraída al consumir productos pesqueros de forma cruda o poco cocinada. Para conseguir frenar y disminuir la creciente incidencia, se ha apostado por la búsqueda de nuevas alternativas novedosas relacionadas con el área fitoterapéutica. Este proyecto se ha centrado por su evidente poder antiparasitario en otras especies en la flor de Sechuán, haciendo uso de dos extractos y el espilantol como posible tratamiento erradicador del parásito. Esta es utilizada en la medicina tradicional por poseer ciertas propiedades para tratar algunas patologías.
Objetivo: El objetivo principal de este estudio es determinar la actividad nematicida frente Anisakis simplex de dos extractos obtenidos de las flores de Acmella oleracea, un extracto supercrítico y un extracto purificado del primero además de su compuesto puro, el espilantol.
Metodología: Para determinar la actividad larvicida, en primer lugar, se obtuvieron las larvas de Anisakis simplex mediante la disección de Merluccius merluccius para llevar a cabo un screening inicial y, posteriormente un estudio dosis-dependiente además del cálculo de la DL50 de cada muestra a las 24 y 48 horas, en un rango de concentraciones de 1 a 0,0625 mg/mL. Para encontrar el potencial mecanismo nematicida, se evaluó la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa. Finalmente se evaluó la seguridad hepática de las muestras sobre la línea celular HepG2 con el método MTT.
Resultados: Tras el cálculo de la DL50, los resultados muestran que el extracto con mayor poder nematicida fue el obtenido por purificación pudiéndose deber a su mayor riqueza en su contenido fitoquímico en N-alquilamidas respecto a las muestras restantes y una posible sinergia entre ellas. El compuesto que presentó mayor evidencia citotóxica y por tanto menor seguridad hepática fue el espilantol seguido del extracto purificado y el obtenido con CO2 supercrítico. La enzima acetilcolinesterasa no fue inhibida por ninguna de las muestras en comparación a su control positivo, por lo que se puede contemplar otro posible mecanismo nematicida por el que actúen las muestras sobre Anisakis simplex.
Conclusión: El extracto más nematicida y compatible con la seguridad hepatocelular fue el purificado, el cual podría presentar una acción sinérgica entre sus componentes fitoquímicos por la presencia de varias N-alquilamidas.
Agradecimientos: Al Gobierno de Aragón por la financiación del grupo Phyto-Pharm (Ref. B44_23R). A la Cátedra de investigación TEVA de la Universidad San Jorge.