XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024
Katherine Cuenca-León a,b, Edisson Pacheco-Quito a, Miriam Lima-Illescas a, Jaime Cuenca-León c, Aránzazu Zarzuelo-Castañeda b
a Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. b Universidad de Salamanca, España. c Universidad de Cuenca, Ecuador.
La fitoterapia en odontología se la conoce también como odontofitoterapia, es una rama de la medicina que emplea productos naturales de origen vegetal para prevenir, tratar o coadyuvar en el tratamiento de diversas afecciones bucales y dentales, ofrece una alternativa complementaria a los tratamientos convencionales, promoviendo en muchos casos una aproximación más holística y menos invasiva hacia la salud bucal (1-8). Su aplicación se sustenta en la evidencia científica disponible y en el conocimiento ancestral acumulado a lo largo de la historia.
Objetivo: Este trabajo tuvo por objeto caracterizar químicamente el cilantro (Coriandrum sativum) especie cultivada en la sierra de Ecuador, por cromatografía de gases para conocer la actividad antimicótica de los componentes bioactivos, que fueron encontrados.
Metodología: Se obtuvieron los aceites esenciales por medio de la técnica de arrastre de vapor, y luego se probó microbiológicamente la actividad antimicótica frente a líneas ATCC de Candida albicans, verificando su capacidad antifúngica, posterior a ello se sometió el aceite a cromatografía de gases, mediante el equipo GC Agilent Technologies 7890 A, con el detector Agilent Technologies 5977A MSD, herramienta fundamental para analizar su composición química, determinar la presencia y concentración de compuestos específicos.
Resultado: El componente activo con mayor porcentaje fue el linalol (21,58%), 2-decenal,(E) (24,99%), 2-decen-1-ol,(E) (12,19%). Estos componentes comparados con otros estudios muestran actividad positiva frente a candidiasis.
Conclusión: La fitoterapia, con el pasar de los tiempos se está posicionando como una opción terapéutica, que frente a la terapia medicamentosa habitual presentaría ventajas en procesos de resistencia de fármacos, promoviendo al uso de especies vegetales propias de cada medio para desarrollo y formulación. El cilantro (Coriandrum sativum), presenta características positivas frente a candidiasis, patología encontrada de manera frecuente en la cavidad bucal, siendo motivo de estudio en el campo odontológico (9-11).
Agradecimientos: Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Referencias
- Du, H.; Bing, J.; Hu, T.; Ennis, C.L.; Nobile, C.; Huang, G. (2020). Candida auris: Epidemiology, biology, antifungal resistance, and virulence. PLoS Pathog. 16, e1008921.
- López-Ávila, K.; Dzul-Rosado, K.; Lugo-Caballero, C. (2016). Mecanismos de resistencia antifúngica de los azoles en Candida. Rev. Biomed. Volumen, 27, p 127–136.
- Muñoz, X.L.; Cajas, N.C.; Carranza, L.G.; Núñez, C.V.; Silva, M.I.; Bustamante, E.A. (2015). Ocurrencia de levaduras del género Candida y estomatitis protésica antes y después del tratamiento rehabilitador basado en prótesis removible. Rev. Clínica Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. Volumen 8, p 31–37.
- Begnami, A.; Duarte, M.; Furletti, V.; Rehder, V. Antimicrobial potential of Coriandrum sativum L. against different Candida species in vitro. (2010) Food Chem. Volumen, 118, 74–77.
- Mahleyuddin NN, Moshawih S, Ming LC, Zulkifly HH, Kifli N, Loy MJ, Sarker MMR, Al-Worafi YM, Goh BH, Thuraisingam S, Goh HP. (2021). Coriandrum sativum L.: A Review on Ethnopharmacology, Phytochemistry, and Cardiovascular Benefits. Molecules. Volumen 27. P. 209.
- Al-Khayri JM, Banadka A, Nandhini M, Nagella P, Al-Mssallem MQ, Alessa FM. (2023). Essential Oil from Coriandrum sativum: A review on Its Phytochemistry and Biological Activity. Molecules: Volumen 28. Página 696.
- Falzon CC, Balabanova A. (2017). Phytotherapy: An Introduction to Herbal Medicine. Prim Care. Volumen 44. Página:217-227.
- Cuenca-León K, Pacheco-Quito EM, Granda-Granda Y, Vélez-León E, Zarzuelo-Castañeda A. (2022) Phytotherapy: A Solution to Decrease Antifungal Resistance in the Dental Field. Biomolecules. Volumen 12. Página 789.
- Eiceman GA, Hill HH Jr, Gardea-Torresdey J. (2000). Gas chromatography. Anal Chem. Volumen 15. Página 137R-144R.
- Poole CF. (2015). Ionization-based detectors for gas chromatography. J Chromatogr A. Volumen 20. Página: 137-53.
- Wei JN, Liu ZH, Zhao YP, Zhao LL, Xue TK, Lan QK. (2019). Phytochemical and bioactive profile of Coriandrum sativum L. Food Chem. Volumen 15. Página: 260-267.