XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024
Barberón J, Di Césare L, Celadilla S, Cerdán J, Leaden P, Palacios A, Zeinsteger P
Cátedra Bioquímica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. 60 y 118 S/N (1900) La Plata, Argentina.
Pascalia glauca Ortega (PG) también llamada “sunchillo» es una planta tóxica originaria de América del Sur que afecta a especies animales cuando es consumida de manera accidental o durante la estación seca (junio – agosto). Los compuestos tóxicos que presenta son atractilósidos que inhiben el transportador ADP/ATP provocando una disminución en la producción de ATP, afectando así el metabolismo celular oxidativo, especialmente en los hepatocitos, siendo la necrosis coagulativa la principal lesión. Además de los compuestos tóxicos mencionados, PG contiene otros principios activos que demostraron ejercen efectos protectores en las células. Esto último se atribuye a la presencia de polifenoles, entre otros compuestos, lo que explica su uso como planta medicinal en algunos países de la región (tratamiento de heridas, entre otros).
El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de los extractos de hojas de PG en un sistema in vitro, para determinar la viabilidad celular en condiciones estandarizadas. Los extractos se prepararon con 1 g de hojas secas en 50 mL de metanol, usando un agitador magnético durante 24 h. Los extractos luego se rotaevaporaron hasta sequedad y se resuspendieron con 10 mL de dimetilsulfóxido (DMSO). También se realizó un análisis fitoquímico de una alícuota de los extractos. Para evaluar la presencia de genotoxicidad se utilizaron ensayos cometa y de micronúcleos por bloqueo de citocinesis, se cultivaron células derivadas de ovario de hámster chino (CHO) en medio Ham’s F10 suplementado con suero fetal bovino al 10% y antibióticos (50 UI de penicilina y 50 µg/mL de estreptomicina) en una atmósfera humidificada con 5% CO2. Los tratamientos fueron los siguientes: 1) control negativo 2) control positivo (bleomicina 1 µg/mL) 3) control diluyente (180 µL/mL DMSO); y diferentes concentraciones de extracto de PG 4) 200 µg/mL 5) 100 µg/mL 6) 50 µg/mL 7) 25 µg/mL y 8) 12,5 µg/mL.
Los resultados indican que las concentraciones más altas de extractos previenen significativamente la genotoxicidad. Por otro lado, la concentración más baja generó toxicidad en las células CHO. La capacidad antioxidante de los extractos de PG utilizados en el folclore regional, probablemente debido a la presencia de flavonoides, entre otros compuestos, podría explicar el uso de esta planta como medicinal. Dado que los extractos se utilizan de manera tópica y no se metabolizan en el organismo, la toxicidad no se manifiesta en estas circunstancias. Se puede concluir que los extractos de PG pueden actuar como agentes genotóxicos en forma dosis-dependiente.
Agradecimientos: Este trabajo contó con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNLP (Proyecto 11V/276)
Referencias:
- Ávalos García P, Urria Carril E. Metabolismo secundario de plantas. Reduca (Biología). Serie Fisiología Vegetal. 2009; 2 (3): 119-145
- Lock de Ugaz, O (2001). Manual de Fitoterapia. Organización Panamericana de la Salud. Lima, Perú.