XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024
Altamar-Arroyo Z a, Aceros-Ramirez J a, Brochado-Ariza K b, Camacho-Romero O a
a Grupo de Investigación Fitoquímica, Facultad de Química y Farmacia, Universidad del Atlántico. Puerto Colombia. b Grupo de Investigación Administración & Gestión farmacéutica. Facultad de Química y Farmacia, Universidad del Atlántico. Puerto Colombia. oscarcamacho@mail.uniatlantico.edu.co
Objetivo del trabajo: evaluar el grado de formación en fitoterapia y áreas asociadas en los planes de estudio de los programas profesionales de Química Farmacéutica y/o Farmacia en universidades Colombianas.
Método de trabajo: se planteó un estudio descriptivo de corte transversal. Se recolectaron los planes de estudio de los programas profesionales académicos de Química Farmacéutica y/o Farmacia vigentes en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia donde se registró su ubicación regional y naturaleza. Posteriormente, se recopilaron los contenidos programáticos de cursos relacionados a las áreas de botánica, fitoterapia, fitoquímica, farmacognosia y afines; asimismo, se analizaron número de créditos totales, tipo de curso (de libre elección, optativo u obligatorio), distribución porcentual durante la formación, ubicación semestral y asociación de temáticas en los cursos.
Resultados: se identificaron 8 universidades privadas y 4 públicas, localizadas principalmente en la región Andina (58,3%) que ofrecen el título de Químico Farmacéutico. La denominación común del programa es «Química farmacéutica», asimismo, se manejan otras denominaciones como Farmacia y Química y Farmacia. El promedio de créditos totales a nivel nacional es 169,67 ± 17,40. Fitoterapia estuvo presente en 3 universidades, en 2 de ellas, se contempla como electiva, mientras que en una se incluye como parte del contenido programático de un curso troncal de plantas. Los 12 planes de estudios incluyen farmacognosia, fitoquímica, botánica y fitoterapia en un 91,67%, 75%, 33,33% y 25%, respectivamente. Además, farmacognosia y fitoquímica se imparten como parte del mismo núcleo de formación en el 66,67% de las universidades, manejandose entre 4to y 6to semestre, botánica se incluye en 1er o 2do semestre, y fitoterapia se oferta a partir de séptimo semestre.
Conclusiones: la fitoterapia como medicina alternativa y complementaria, es una práctica que se desarrolla en todo el mundo y cada vez adquiere más demanda. En Colombia, la formación del Químico Farmacéutico incluye las bases para la elaboración de productos de origen natural, pero es evidente la necesidad de agregar un enfoque clínico e investigativo en su desarrollo profesional. Esto es importante para satisfacer las expectativas de la población, asegurando eficacia, calidad y seguridad en su uso.
Referencias:
- Ministerio de salud. (2024). Análisis de impacto normativo: buenas prácticas de manufactura de productos fitoterapéuticos. Minsalud.gov.co, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/ain-buenas-practicas-manufactura-productos-fitoterapeuticos-20240320.pdf