XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024
Comunicación elevada a ponencia

Centro de Salud V Centenario, Madrid (Foto: MEB).
María Costa Rodríguez a, Esther Frías Díaz b, Blanca Jiménez Pérez c, Bernat Vanaclocha Vanaclocha d
a Centro de Salud El Espinillo, Villaverde, Madrid, b Centro de Salud V Centenario, San Sebastián de los Reyes, Madrid, c Centro de Salud Los Cristianos, Arona. Santa Cruz de Tenerife, d Máster de Fitoterapia de IL3 – Universidad de Barcelona
Atendiendo a la creciente demanda de productos fitoterápicos, la formación en este campo resulta indispensable para su uso y prescripción adecuada, así como para conocer las acciones e interacciones de los diferentes preparados disponibles, las afecciones a las que van dirigidas y la utilidad en las diferentes patologías. Para lograr un consumo eficaz y seguro es fundamental que los profesionales sanitarios tengan una formación adecuada en fitoterapia.
El objetivo principal de este estudio fue evaluar el grado de conocimiento, formación, uso y prescripción de fitoterapia de los profesionales sanitarios de atención primaria en la Comunidad de Madrid. Para ello se realizó una encuesta que se difundió a todos los profesionales sanitarios de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid (medicina, enfermería, enfermería de familia y enfermería pediátrica; pediatría, odontología, matronas, unidades de farmacia y residentes de enfermería y medicina familiar y comunitaria) a la que respondieron 753 profesionales.
Un 89% de los encuestados conocen el término fitoterapia y un 31% la usa a nivel personal, destacando entre las plantas más utilizadas la valeriana, la tila y la manzanilla. La prescripción de fitoterapia se realiza mayoritariamente para alteraciones del patrón de sueño, patologías digestivas y alteraciones del sistema nervioso. Un 22% de los profesionales afirmaron tener conocimientos previos y un 65% no tener formación en esta área. De los encuestados, un 39% consideró no sentirse capacitado para prescribir y más de un 70% considera que es necesaria la formación.
Las preguntas sobre conocimientos evaluaron la respuesta a cuestiones relacionadas con la indicación, interacción y contraindicación de varias drogas vegetales y mostraron un nivel insuficiente por parte de los profesionales encuestados.
Los resultados obtenidos en este estudio se correlacionan con los datos obtenidos por otros estudios previos, sobre todo en lo relacionado con las plantas medicinales más empleadas por la población, las patologías para las que se indican y la percepción que tiene el profesional del uso de fitoterapia por parte de la población.
En conclusión, es necesaria la formación de los profesionales para una correcta recomendación de la fitoterapia por parte de los sanitarios y un mejor uso por parte de la población. De esta manera se consigue un uso seguro y eficaz de los productos fitoterápicos.
Referencia: Costa Rodríguez M, Frías Díaz E, Jiménez Pérez B, Vanaclocha B. Evaluación de conocimientos sobre fitoterapia de los profesionales sanitarios de atención primaria de la Comunidad de Madrid. Revista de Fitoterapia 2024; 20 (2): 101-118.