XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024
Marmunti M, Gavazza M, Celadilla S, Leaden P, Palacios A, Zeinsteger P. Cátedra Bioquímica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. 60 y 118 S/N (1900) La Plata, Argentina
Ginkgo biloba L., Mant. Pl. (“ginkgo”) es una planta utilizada en la medicina tradicional china para diferentes trastornos a lo largo de los siglos. Sus extractos poseen actividades antiparasitarias, antifúngicas, antioxidantes, antibacterianas, antivirales y protectoras del ADN. Posee varios compuestos bioactivos, especialmente flavonoides y terpenos. El cerebro se considera más vulnerable al estrés oxidativo que otros órganos, ya que consume una gran cantidad de oxígeno, contiene altas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados y bajos niveles de enzimas antioxidantes.
El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de diferentes dosis de un extracto hidroalcohólico de hojas de Ginkgo biloba en la peroxidación no enzimática mediante la determinación de la quimioluminiscencia en mitocondrias aisladas de cerebro de rata. Para analizar la composición fitoquímica del extracto de G. biloba, 1 g de hoja seca fue sometido a extracción sobre agitador magnético durante 12 horas utilizando 50 mL de metanol:agua destilada (50:50). El extracto obtenido fue rotaevaporado a sequedad con rotaevaporador Senco®. El residuo se resuspendió con 10 mL de agua destilada y se realizaron pruebas fitoquímicas cualitativas para evidenciar hidratos de carbono, lípidos, alcaloides, esteroides y flavonoides. La concentración total de flavonoides se determinó mediante espectrofotometría utilizando el reactivo de tricloruro de aluminio y la identidad mediante TLC (silicagel 60) utilizando patrones de rutina, quercetina y reactivo de productos naturales para revelado. Para determinar el poder antioxidante se utilizó un analizador de centelleo líquido Packard 1900 TR. Se incubaron mitocondrias cerebrales de ratas Wistar con concentraciones crecientes del extracto (0,05 mg; 0,1 mg; 0,2 mg; 0,3 mg y 0,6 mg); se establecieron tres grupos: 1) grupo control (solo mitocondrias), 2) grupo ascorbato-Fe2+ (mitocondrias + inductor) y 3) grupo extracto (mitocondrias + inductor + extracto en las concentraciones mencionadas). En los estudios fitoquímicos se evidenciaron carbohidratos, lípidos, esteroides, alcaloides y flavonoides. La concentración de flavonoides fue de 0,25 ± 0,09 mg rutina/g material seco. La cromatografía en capa fina evidenció rutina pero no quercetina. Al comprar grupos control y ascorbato-Fe2+ durante la incubación de mitocondrias de cerebro de rata, se observó que las membranas fueron sensibles a la peroxidación. Mediante quimioluminiscencia, el extracto demostró poder antioxidante con dosis de 0,2; 0,3 y 0,6 mg, observándose disminución de cuentas por minuto (concentración dependiente). A partir de 0,2 mg, el extracto actuó como antioxidante protector de las membranas mitocondriales frente al daño peroxidativo, esta propiedad puede atribuirse a la rutina.
Agradecimientos: Este trabajo contó con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNLP (Proyecto 11V/276).
Referencias:
- Valerio, F. et al. (2022) Bonplandia 31(1):5-26.
- Marzocca, A (2001) Vademecum de malezas medicinales de la Argentina. Indígenas y exóticas. Orientación Gráfica. Argentina.
- Lock de Ugaz, O (2001). Manual de Fitoterapia. Organización Panamericana de la Salud. Lima, Perú.