XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024

Melena de león (Hericium erinaceus). Foto: Lukas (licencia CC)
Roser Vila Casanovas. Unitat de Farmacologia, Farmacognosia i Terapèutica. Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació. Universitat de Barcelona.
Hericium erinaceus es un hongo basidiomiceto comestible, comúnmente conocido como “melena de león” por el aspecto característico de su cuerpo fructífero. Se utiliza, desde hace siglos, en la medicina tradicional de países asiáticos, en particular China y Japón, donde se emplea principalmente en el tratamiento de enfermedades del tracto digestivo y en afecciones cognitivas, respectivamente. Su interés en terapéutica ha incrementado significativamente en los últimos años a raíz de la caracterización de sus principios activos y del conocimiento de sus mecanismos de acción, siendo aún escasa la evidencia de su eficacia clínica.
Contiene una amplia variedad de compuestos, constituyendo uno de los hongos en que se ha identificado un mayor número de metabolitos secundarios, muchos de los cuales son únicos de esta especie.
Se han descrito diferentes actividades farmacológicas: inmunomoduladora, antioxidante, antiinflamatoria, neuroprotectora, antitumoral, protectora gástrica, o antibacteriana, entre otras.
Los efectos a nivel de SNC son los que han sido objeto de un mayor número de estudios tanto a nivel pre-clínico como clínico. H. erinaceus ha evidenciado actividad neurotrófica y neuroprotectora en diferentes modelos animales de trastornos neurodegenerativos, debido principalmente a erinacinas y hericenonas, algunas de las cuales inducen la expresión de factores neurotróficos, promueven el crecimiento neuronal e incrementan los niveles de catecolaminas en varias regiones del cerebro. Por otra parte, H. erinaceus mejora la plasticidad sináptica, reduce la formación de placas Aβ, la sobreexpresión de la proteína precursora de Aβ y la fosforilación de la proteína Tau, e inhibe la β-secretasa y la acetilcolinesterasa, mejorando la función cognitiva y el déficit comportamental en modelos animales de enfermedad de Alzheimer, efectos que se han relacionado con la erinacina A y los polisacáridos, entre otros. Además, en un modelo animal de envejecimiento fisiológico, H. erinaceus es capaz de reducir el declive locomotor y el deterioro de la memoria de reconocimiento con la edad.
Seis ensayos clínicos, de los cuales 4 con individuos sanos y 2 con pacientes con deterioro cognitivo leve o Alzheimer leve, evalúan su eficacia en relación a la mejora cognitiva. En pacientes aporta un beneficio cognitivo tras varias semanas de tratamiento, en tanto que en individuos sanos el incremento de la función cognitiva es mayor a partir de 50 años, que en adultos jóvenes.
Los preparados de Hericium erinaceus también han mostrado eficacia en modelos animales de depresión, siendo la evidencia en humanos muy limitada.
Referencias:
Qiu Y, Lin G, Liu W, Zhang F, Linhardt RJ, Wang X, Zhanga A. 2024. Bioactive compounds in Hericium erinaceus and their biological properties: A review. Food Sci Hum Well 13.
Szućko-Kociuba I, Trzeciak-Ryczek A, Kupnicka P, Chlubek D. 2023. Neurotrophic and Neuroprotective Effects of Hericium erinaceus. Int J Mol Sci, 24, 15960.
Gravina AG, Pellegrino R, Auletta S, Palladino G, Brandimarte G, D’Onofrio R, Arboretto G, Imperio G, Ventura A, Cipullo M, Romano M, Federico A. 2023. Hericium erinaceus, a medicinal fungus with a centuries-old history: Evidence in gastrointestinal diseases. World J Gastroenterol, 29(20): 3048-3065.