XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024

Arthrospira platensis. Microfotografía (10 aumentos): MA Cameron (licencia CC)
Manuel Sánchez a, c, Lorena Suárez a, c, Eva Barreiro-Alonso b, c y Begoña Cantabrana a, c
a Departamento de Farmacología, Universidad de Oviedo. b Servicio de Digestivo HUCA. c IUOPA e ISPA
Las poliaminas (putrescina, espermidina y espermina) son compuestos policatiónicos, presentes en todas las células eucariotas, esenciales para el crecimiento y diferenciación celular. Estos compuestos, sintetizados endógenamente y presentes en el intestino por ingesta dietética o como metabolitos de la microbiota intestinal, han suscitado gran interés en los últimos años en relación con diversos efectos biológicos en el organismo, incluyendo la tumorogénesis, y la prevención de enfermedades relacionadas con el envejecimiento. En 2009 Eisenberg et al. (1) demostraron que la espermina aumenta la longevidad en diversos modelos experimentales y células linfocitarias humanas por inducción de la autofagia. Además, la espermidina es esencial en la hipusinación del factor de iniciación de la traducción eucariota 5A-1 (eIF5A) y produce metilación del ADN.
Estos hallazgos condujeron a proponer la suplementación dietética de espermidina en la prevención de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, alteraciones cardiovasculares y cognitivas. Este abordaje plantea la necesidad de disponer de marcadores biológicos no invasivos, que permitan conocer la existencia de alteraciones en los valores de poliaminas en el organismo, y también poder determinar la ingesta dietética diaria de cada individuo, ya que ingestas elevadas podrían producir efectos adversos. Nuestros estudios indican que la determinación de poliaminas en células sanguíneas y plasma puede ser un marcador más sensible que la determinación en sangre total y evidencia una tendencia a una diminución con la edad, marcada para la putrescina en células mononucleares de sangre periférica y plasma (2). Por otra parte, previo a cualquier intervención es preciso considerar la seguridad. La estimación de la ingesta diaria de poliaminas, mediante una encuesta nutricional y la elaboración de tablas de su contenido en alimentos, mostró una ingesta total de 410 µmol/día en sujetos control (3). En pacientes con lesiones colorrectales se objetivó un aumento de la ingesta de putrescina en pacientes que presentaban lesiones, siendo más precisa la elevación de la ratio de ingesta de putrescina/espermidina (4). Hallazgo que puede ser de interés al considerar los alimentos en la suplementación.
En el estudio de alimentos y suplementos nutricionales, analizamos diversos alimentos y preparaciones comerciales de la cianobacteria espirulina (Arthrospira platensis), disponibles como suplemento dietético, se observó que presenta alto contenido en espermidina. La ingesta diaria de 1 g de espirulina durante 2 meses, a un grupo de voluntarios sanos, aumentó el contenido de putrescina en eritrocitos y también en células mononucleares, de forma inversa al contenido basal, siendo superior tras la ingesta de 2 g un mes adicional. Estas modificaciones podrían tener efectos sobre el transporte de oxígeno a los tejidos y la respuesta inmunitaria. Efectos que han de ser esclarecidos en posteriores estudios.
Referencias: 1. Eisenberg et al. Nat Cell Biol 2009; 11: 1305-14. 2. Suárez et al. Br J Nutr 2019; 122: 1130-1141. 3. Cantabrana et al., no publicado. 4. Barreiro-Alonso et al., no publicado.