XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024
Les F a,b, López C a, López V a,b
a Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Villanueva de Gállego, Zaragoza. b Instituto Agroalimentario de Aragón, IA2, Universidad de Zaragoza-CITA, Zaragoza
Introducción: En los últimos años se ha observado un creciente interés en la práctica de autocuidado por parte de la población. En concreto el consumo de productos naturales y complementos alimenticios, que han demostrado sus beneficios y su importante papel en la prevención y tratamiento de enfermedades, creando un abordaje más completo junto a los medicamentos.
Objetivo: Contribuir al conocimiento del estado actual de la prescripción, indicación y dispensación de productos naturales y complementos alimenticios.
Material y métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo, basado en encuestas semiestructuradas a profesionales sanitarios, entre los que se encuentran farmacéuticos, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, veterinarios, nutricionistas y profesionales de ciencia y actividad física del deporte. Se ha encuestado a un total de 660 profesionales. Los datos fueron analizados estadísticamente comparando entre distintos grupos con el programa SPSS.
Resultados: De todos los profesionales encuestados, un 73% de estos recomienda complementos alimenticios en su práctica diaria. Sin embargo, existen grandes diferencias entre los distintos profesionales. Tanto los farmacéuticos como los veterinarios, con casi el 100% de estos, fueron los que más indican o recomiendan productos de origen natural.
Los médicos indicaron estos productos un 50%, los enfermeros un 56%, los fisioterapeutas un 39%, los profesionales de la actividad física y del deporte un 72%, y los nutricionistas un 65%.
Entre los profesionales sanitarios encuestados que recomiendan estos productos, las áreas de recomendación, destaca el sistema digestivo, con una frecuencia de recomendación del más de 70%, seguido de osteomuscular y SNC un 64% cada uno, multivitamínicos un 59%, o sistema respiratorio un 58%. Alguno de los ingredientes mencionados destacados fueron el própolis, equinácea, colágeno, probióticos, manzanilla, hinojo; arándano rojo americano, gayuba, ácidos grasos omega 3 y levadura de arroz rojo, valeriana, melatonina, pasiflora, soja, aloe vera, aceites vegetales, multivitamínicos, jalea real, ginseng, cola de caballo, té verde, proteínas, magnesio, cafeína, citronela y aceites esenciales. Por otra parte, entre los profesionales que no recomiendan, aluden falta de formación o desconfianza de estos productos.