XIV Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, 17-19 de mayo de 2024
Izurdiaga D a, Subia A a, Echeverría R a, Calvo M b
a Zoco Pharmaceutical, Dicastillo, España b Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Farmacia y Nutrición (Universidad de Navarra), Pamplona
El fruto de Prunus spinosa L., coloquialmente conocido como endrina, es la materia prima a partir de la cual se elabora el pacharán, bebida típica en las sobremesas navarras. La medicina tradicional le atribuye propiedades digestivas (1-4) asociadas a su contenido en polifenoles, hecho que ha fomentado la investigación que justifique dicho espectro de actividad así como la búsqueda de nuevas acciones farmacológicas asociadas al aparato digestivo.
Con el fin de optimizar y seleccionar las mejores condiciones climáticas y edáficas, así como la variedad de endrina que biosintetice mayor contenido en compuestos fenólicos (5), se están cultivado tres variedades de endrinos (variedad Villar, VV; variedad 1, V1; y variedad 4, V4) en tres fincas distribuidas a lo largo de la geografía navarra (localidades de Mues, Sesma y Dicastillo). De todas ellas se han recogido muestras semanales entre septiembre y noviembre de los años consecutivos (2021, 2022 y 2023).
Se probaron diferentes disolventes para obtener el mayor rendimiento de extracción de polifenoles: desde agua hasta etanol al 96% pasando por mezclas hidroalcohólicas de distinta graduación, obteniéndose el mejor rendimiento con etanol 30% v/v.
Posteriormente, en todas las muestras se han analizado el contenido en polifenoles totales por el método de Folin y su actividad antioxidante frente al radical libre DPPH. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que, a pesar de contener menos polifenoles totales, V1 presenta una mayor actividad antioxidante; además, la evolución de polifenoles de 2021 es muy similar a la observada en 2022, demostrando que existe reproducibilidad a pesar de las diferencias climáticas experimentadas a lo largo de dichas anualidades.
La información obtenida se complementó, desde un punto de vista más químico, en la separación de los distintos compuestos extraídos mediante cromatografía en capa fina de las diferentes variedades y fincas de cultivo a lo largo de las semanas de estudio. La fase móvil compuesta por AcOEt:HCOOH:AcOH:H2O (100:11:11:26, V/V/V/V) mostró hasta ocho compuestos distintos.
En conclusión, cada variedad estudiada muestra perfiles de evolución similares entre anualidades, aunque difieren entre fincas y entre las distintas variedades. Además, el contenido de polifenoles totales no se relaciona directamente con la actividad antioxidante, a que V1 muestra una mayor actividad frente a DPPH con un menor contenido de polifenoles que otras muestras.
La identificación de los distintos compuestos presentes en las muestras y su proporción permitirán establecer una relación con la actividad antioxidante, y quizá con la acción farmacológica de las endrinas.
Agradecimientos: Gobierno de Navarra
Referencias: 1. Cavero, RY. et al. (2011) J. Ethnopharmacol. 133: 138-146. 2. Calvo, MI. et al. (2011) J. Ethnopharmacol. 135: 22-33. 3. Cavero, RY. et al. (2011) J. Ethnopharmacol. 137: 844-855. 4. Calvo, MI. et al. (2013) Eur. J. Integr. Med. 5: 537-546. 5. Pinacho et al. (2015) J Funct Foods 19: 49-62