Llurba Montesino N, Schmidt TJ
University of Münster, Institute of Pharmaceutical Biology and Phytochemistry (IPBP), PharmaCampus Correnstr.48, 48149 Münster, Alemania; n_llur01@uni-muenster.de

Silybum marianum. Foto: Curtis Clark
En el presente estudio, un conjunto de 53 medicamentos elaborados a base de plantas (MP) comercializados en Alemania se testaron frente a Leishmania donovani (Ld), Tryopanosoma cruzi (Tc), Trypanosoma brucei rhodesiense (Tbr) y Plasmodium falciparum (Pf) para probar su potencial antiprotozoario. Un 10% de los productos presentaron valores favorables de CI50, al menos, frente a uno de los parásitos. En concreto, la preparación comercial de Silybum marianum, constituida básicamente por silimarina (una mezcla estandarizada de flavolignanos), mostró actividad antiplasmodial significativa con valores de CI50=2µg/ml e índice de selectividad (IS) 27.3 (1).
El cardo mariano, Silybum marianum (L.) Gaertn. (Asteraceae) es conocido por sus numerosas propiedades farmacológicas, especialmente para dolencias hepáticas, siendo una de las plantas medicinales más antiguas. Hasta el momento, no se le conoce actividad antiplasmodial, a parte de algunos ensayos llevados a cabo con los flavonoides sintetizados 2,3-dehidrosilibinina y 8-(1;1)-DMA-kaempferide (2). Por consiguiente, debido a los prometedores valores de actividad biológica y su conocida amplia ventana terapéutica, la preparación de cardo mariano se consideró como potencial hit antimalárico.
El extracto fue caracterizado mediante UHPLC/ESI-QqTOF y separado con HPLC-preparativa proporcionado cuatro substancias puras; Silibina A, Silibina B, Silicristina, Silidianina y una mezcla de Isosilibina A y B. La caracterización estructural de dichos flavolignanos se llevó a cabo mediante técnicas de RMN bidimensionales y comparación con literatura (3). Además, la actividad biológica de las sustancias aisladas fue testada in vitro frente a Plasmodium falciparum de la cepa NF54. Debido a los valores sorprendentemente elevados de los compuestos con respeto al extracto total (el compuesto más activo resultó ser Silibina B con CI50=19.7µg/ml) se ha planteado la posibilidad de un caso de sinergismo o de efecto aditivo entre los compuestos. Alternativamente, también se ha contemplado la posibilidad de atribuir la actividad biológica a algún compuesto hasta el momento no identificado. Más investigaciones en esta dirección se encuentran actualmente en curso.
Las enfermedades protozoarias constituyen un problema de salud global. Por eso, más esfuerzos e investigación para desarrollar nuevas terapias antiprotozoales eficientes son urgentemente necesarios. El uso de MP ya comercializados ofrece la ventaja de partir de un material que ha sido probado de ser seguro y sus posibles efectos adversos son conocidos. Además, el uso de productos naturales como materia prima constituye una fuente de recursos económicamente favorable y sostenible.
Agradecimientos
A la fundación Apothekerstiftung Westfalen-Lippe por su financiación y a R. Brun y M. Kaiser, del Swiss TPH, Basilea, por la realización de los ensayos biológicos. NLM posee una beca doctoral de investigación otorgada por la fundación Heinrich-Böll-Stiftung.
Este Proyecto forma parte de la Red Research Network Natural Products against Neglected Diseases (ResNetNPND): http:// ResNetNPND.org/.
Referencias
1. Llurba Montesino, N.; Kaiser, M.; Brun, R.; Schmidt, T.J. Search for Antiprotozoal Activity in Herbal Medicinal Preparations; New Natural Leads against Neglected Tropical Diseases. Molecules 2015, 20, 14118-14138.
2. De Monbrison, F.; Maitrejean, M.; Latour, C.; Bugnazet, F.; Peyron, F.; Barron, D.; Picot, S. In vitro antimalarial activity of flavonoid derivatives dehydrosilybin and 8-(1;1)-DMA-kaempferide. Acta Trop. 2006, 97, 102–107.
3. Kim, N.C.; Graf, T.N.; Sparacino, C.M.; Wani, M.C.; Wall, M.E. Complete isolation and characterization of silybins and isosilybins from milk thistle (Silybum marianum). Org. Biomol. Chem. 2003, 1, 1684-1689.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015. https://www.sefit.es/wp-content/uploads/2015/10/Libro-resumenes-8Congreso-fitoterapia.pdf