Arturo Vinuesa 1, 2, Sergio Pérez 1, Olga Abián 2, Víctor López 1
1 Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Villanueva de Gállego (Zaragoza)
2 Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), Universidad de Zaragoza

Stevia rebaudiana. Foto: Ethel Aardvark
Stevia rebaudiana (Asteraceae) es una planta cuyo uso está en auge debido a su capacidad como edulcorante y sus beneficios para las personas diabéticas. El objetivo de este estudio es confirmar si el extracto de estevia y uno de sus principales componentes, el esteviósido, presentan propiedades antioxidantes y antiproliferativas frente a células tumorales.
Para ello, se preparó un extracto etanólico a partir de hojas secas de Stevia rebaudiana y caracterizó fitoquímicamente por HPLC, midiendo también el contenido en polifenoles totales. Se realizó un screening de toxicidad frente al organismo Artemia para establecer las dosis adecuadas para el estudio. La capacidad antiproliferativa se estudió a través del método MTT sobre células tumorales de cuello de útero (HeLa), colon (HCT-116) y pancreáticas (MIA PaCa-2). La capacidad antioxidante del esteviósido y del extracto de estevia se midió por el método del DPPH y de la xantina oxidasa comparando los resultados con la vitamina C. Todos los experimentos fueron realizados por triplicado y analizados estadísticamente.
El extracto de estevia y el esteviósido mostraron capacidad antiproliferativa sobre todos los tipos celulares ensayados (HeLa, HCT-116, MIA PaCa-2) con valores de IC50 comprendidos entre 50-200 μg/ml después de 72 h de exposición. Las células más sensibles al efecto del extracto fueron las de cuello de útero, seguidas de páncreas y colon. Teniendo en cuenta la composición del extracto podemos confirmar que los efectos antiproliferativos y citotóxicos se deben a otros componentes presentes en el extracto además del posible efecto ejercido por el esteviósido. Además se comprobó que el extracto de estevia es antioxidante, pero que dicha capacidad no se debe al esteviósido, ya que debido a su estructura no es capaz de actuar como captador de radicales libres.
Con este trabajo podemos concluir que el extracto de estevia es más interesante que uno de sus principios activos edulcorantes (esteviósido) en cuanto a efectos sobre células tumorales y capacidad antioxidante, ya que los polifenoles presentes en el extracto parecen jugar un papel clave en las propiedades bioactivas del mismo.
Comunicación presentada en el 8º Congreso de Fitoterapia de SEFIT, Zaragoza 2015