
Perro de la raza Labrador retriever. Foto: perro-Labrador-retriever-Djmirko (licencia CC).
Rosa Tejada Rascón
Clínica veterinaria Perros y Gatos. C/ Toledo, 71.13003 Ciudad Real
Celebrado como actividad precongreso en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018).
Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3.
En medicina veterinaria nos enfrentamos a menudo a situaciones en las que el tratamiento indicado para una patología concreta es rechazado por el paciente o por su propietario. En ocasiones los tratamientos crónicos con medicina convencional hacen inevitable la aparición de los temidos efectos secundarios.
Actualmente crece la preocupación por la aparición de resistencias bacterianas derivadas del uso indiscriminado de antibióticos en diferentes patologías. La necesidad de disponer de opciones terapéuticas diferentes, hacen de la fitoterapia una herramienta para tener en cuenta en la consulta veterinaria diaria. Sus escasos efectos secundarios, así como su eficacia clínica demostrada carente de resistencias al tratamiento, suponen una alternativa más que recomendable, como coadyuvante o como monoterapia.
Los veterinarios debemos velar por la salud y el bienestar animal, por ello, ante la existencia de diferentes opciones terapéuticas, debemos plantear la más beneficiosa y menos nociva para nuestro paciente. Sin duda alguna, la fitoterapia debería estar siempre presente en nuestro protocolo terapéutico por sus múltiples beneficios y posibilidades.
Tratar de forma exitosa patologías digestivas, respiratorias, osteomusculares e incluso dar soporte en oncología, son una realidad en fitoterapia.
En el taller veremos diferentes procesos patológicos tratados con éxito. Casos prácticos resueltos que demuestran el abanico de posibilidades que nos ofrecen los preparados de plantas medicinales.
Presentaciones: